Ética en el periodismo contemporáneo: entre la inteligencia artificial y el riesgo de las fake news
- hace 4 días
- 2 Min. de lectura

Por Dra. Andrómeda Martínez Nemecio
Vivimos en una era en la que la información parece no tener pausa. Todo sucede en tiempo real, las redes sociales dictan el ritmo de la conversación pública y los periodistas enfrentan la presión constante de publicar antes que los demás. En medio de esa prisa, algo esencial se tambalea: la ética, ese principio invisible pero indispensable que debería guiar cada palabra que llega a los ojos de la audiencia.
Hoy, la inteligencia artificial ha cambiado para siempre la forma en que producimos y consumimos noticias. Las redacciones utilizan algoritmos para analizar datos, redactar borradores e incluso predecir tendencias informativas. Sin embargo, junto con esos avances, también ha llegado una sombra: la de los contenidos falsos, manipulados y creados con la misma tecnología. Las fake news ya no son simples rumores; son productos cuidadosamente diseñados para engañar, polarizar y controlar la opinión pública.
El verdadero reto no es tecnológico, sino humano. ¿Qué hace el periodista cuando un video parece real, pero fue generado por una máquina? ¿Cómo enfrenta el dilema de publicar algo que “parece cierto”, pero aún no está verificado? El oficio periodístico, que alguna vez se sostenía sobre la certeza de la fuente y la palabra escrita, ahora debe aprender a navegar entre la duda digital y la ética profesional.
El problema no es la inteligencia artificial en sí, sino cómo decidimos usarla. Una herramienta que puede ayudarnos a detectar patrones de desinformación o verificar fuentes también puede servir para fabricar mentiras con apariencia de verdad. Y ahí es donde la ética vuelve a ser el faro: la conciencia que nos recuerda que informar no es solo un acto técnico, sino una responsabilidad moral con la sociedad.
Lamentablemente, muchos medios han confundido la velocidad con la veracidad. En el intento por ser los primeros, olvidan ser los más precisos. Publicar sin confirmar se ha vuelto práctica común, y el daño que eso causa es profundo: la gente deja de creer. Sin confianza, el periodismo se vacía de sentido.
Por eso, hoy más que nunca, necesitamos periodistas humanos, sensibles, capaces de mirar más allá de la pantalla y preguntarse por el impacto de sus palabras. La IA puede redactar una nota, pero no puede sentir empatía, ni entender el contexto, ni reconocer cuándo una historia toca la dignidad de una persona. Esa sigue siendo tarea del ser humano.
La ética no es un obstáculo, es el alma del periodismo. En tiempos donde la verdad se diluye entre lo viral y lo falso, el compromiso con la integridad informativa es un acto de resistencia. La tecnología avanza, pero el corazón del periodismo sigue latiendo en quien, con criterio y responsabilidad, elige decir la verdad, aunque no sea la noticia más rápida, ni la más viral, pero sí la más honesta.




Comentarios