Tácticas de resistencia: Mujeres afganas, lectura clandestina y la mirada occidental feminista
- 1 nov
- 4 Min. de lectura

En agosto de 2025, El País publicó una conmovedora crónica sobre mujeres afganas que desafían al régimen talibán mediante clubes de lectura secretos organizados en plataformas como WhatsApp y Telegram. En un contexto donde el acceso a la educación y la libertad de expresión femenina han sido severamente restringidos, estas mujeres han encontrado en la lectura una forma de resistencia silenciosa, íntima y profundamente política. Esta práctica puede ser analizada a través de la lente teórica de Michel de Certeau, quien distingue entre “estrategias” y “tácticas” como formas de operar en el espacio social. Además, la forma en que estos actos son percibidos desde Occidente, especialmente por los movimientos feministas, revela tensiones entre solidaridad, exotización y la universalización de la lucha por los derechos de las mujeres.
Michel de Certeau: estrategias del poder, tácticas del débil
Michel de Certeau, en La invención de lo cotidiano, propone una distinción fundamental entre estrategias y tácticas. Las estrategias son propias de las instituciones y estructuras de poder que pueden delimitar espacios, imponer normas y controlar los movimientos. En contraste, las tácticas son maniobras de los sujetos sin poder institucional, que deben operar dentro de los espacios ajenos, aprovechando momentos de oportunidad, fisuras y zonas de invisibilidad.
Desde esta perspectiva, los clubes de lectura secretos en Afganistán son tácticas puras. Las mujeres no poseen el control del espacio público ni de las instituciones educativas; sin embargo, se apropian de herramientas tecnológicas —como los servicios de mensajería cifrada— para crear microespacios de libertad. No enfrentan directamente al poder talibán, sino que lo esquivan, lo infiltran, lo desvían. La lectura, en este caso, no es solo una actividad intelectual, sino un acto de subversión cotidiana. Como señala Fahr Parsi, una de las organizadoras: “Leer es nuestra forma de decir que seguimos aquí” (Sánchez, 2025, párr. 12).
Estas tácticas se inscriben en lo que De Certeau llama “arte de hacer”, una creatividad que se despliega en lo cotidiano, en lo aparentemente trivial, pero que tiene un profundo potencial transformador. Las mujeres afganas no están en las calles protestando —porque hacerlo podría costarles la vida—, pero están construyendo redes de conocimiento, afecto y resistencia desde sus teléfonos móviles, desde sus casas, desde el silencio.
La mirada occidental: entre la solidaridad y la simplificación
Desde Occidente, estos actos suelen ser interpretados como gestos heroicos, ejemplos de valentía frente a la opresión. Los movimientos feministas globales tienden a celebrar estas iniciativas como parte de una lucha común por la emancipación de las mujeres. Sin embargo, esta mirada puede caer en la trampa de la simplificación o incluso de la exotización.
La narrativa occidental sobre las mujeres afganas a menudo las presenta como víctimas absolutas, sin agencia, esperando ser salvadas por la modernidad liberal. Esta visión ignora las tácticas que estas mujeres despliegan, su capacidad de acción dentro de un sistema hostil. Como advierte Mohanty (2003), el feminismo occidental ha tendido a construir una imagen homogénea de “la mujer del Tercer Mundo” como pasiva y oprimida, lo que borra las diferencias culturales y las formas locales de resistencia.
En este sentido, aplicar la teoría de De Certeau permite complejizar la mirada: las mujeres afganas no son simplemente víctimas, sino sujetos tácticos que inventan formas de sobrevivir y resistir. No están esperando ser liberadas por Occidente; están ya ejerciendo su libertad en los intersticios del poder.
Feminismos tácticos y globales
Los movimientos feministas contemporáneos, especialmente aquellos que se articulan desde una perspectiva interseccional, han comenzado a reconocer la importancia de las tácticas locales. El feminismo no puede ser una estrategia única impuesta desde arriba, sino una red de tácticas que responden a contextos específicos. En este marco, los clubes de lectura afganos pueden ser vistos como parte de un feminismo táctico, que no busca confrontar directamente al poder, sino erosionarlo desde dentro.
Además, estas tácticas tienen un efecto multiplicador. La lectura compartida no solo transmite conocimiento, sino que genera comunidad, empatía y sentido de pertenencia. En un régimen que busca aislar a las mujeres, estas redes son formas de recomponer el tejido social. Como señala De Certeau (1990), las tácticas crean “espacios en el espacio”, zonas de autonomía dentro de estructuras opresivas.
Desde Occidente, el reto es aprender a ver estas tácticas sin imponerles una narrativa. La solidaridad feminista debe ser capaz de reconocer la diversidad de las luchas, sin jerarquizarlas ni homogeneizarlas. Celebrar los clubes de lectura afganos no como excepciones heroicas, sino como expresiones legítimas de resistencia cotidiana, es un paso hacia un feminismo verdaderamente global.
Conclusión: leer como táctica, resistir como arte
La historia de las mujeres afganas que leen en secreto es una lección de creatividad política. En un contexto de represión extrema, han encontrado formas de ejercer su libertad, de construir comunidad y de desafiar al poder sin enfrentarlo directamente. Michel de Certeau nos ofrece las herramientas teóricas para entender estas prácticas como tácticas: maniobras inteligentes, situadas, que aprovechan los resquicios del sistema.
Desde Occidente, es fundamental mirar estas tácticas con respeto, sin caer en la tentación de convertirlas en símbolos de una lucha que no les pertenece. El feminismo global debe ser capaz de escuchar, aprender y acompañar, reconociendo que la resistencia no siempre se da en las calles, sino también en los chats cifrados, en las lecturas compartidas, en los silencios que hablan.
Leer, en Afganistán, es un acto de resistencia. Y como toda táctica, es también una forma de imaginar otro mundo posible.
Referencias
De Certeau, M. (1990). La invención de lo cotidiano. Volumen I: Artes de hacer. Universidad Iberoamericana.
Mohanty, C. T. (2003). Feminism without borders: Decolonizing theory, practicing solidarity. Duke University Press.
Sánchez, M. (2025, 15 de agosto). Las mujeres en Afganistán desafían a los talibanes con clubes de lectura secretos en WhatsApp y Telegram. El País. https://elpais.com/planeta-futuro/2025-08-15/las-mujeres-en-afganistan-desafian-a-los-talibanes-con-clubes-de-lectura-secretos-en-whatsapp-y-telegram.html




Comentarios