top of page

Narrativas políticas sobre la IA

  • 28 may
  • 2 Min. de lectura

ree

Una narrativa son significados y significantes que, como sociedad, compartimos para explicarnos y darle sentido a la época que nos ha tocado vivir.


En el caso de la comunicación, los contenidos en medios tradicionales y digitales, influyen en cómo percibimos y entendemos fenómenos que nos preocupan a todos.


Por ejemplo, durante la pandemia de covid-19, a través de las noticias, los medios de comunicación fueron creando poco a poco una narrativa que nos daba cuenta de la gravedad de la enfermedad y la urgencia de acciones colectivas.



En la actualidad, vivimos una etapa en la que las tecnologías digitales han venido cambiando y configurando nuestra relación con el mundo. La mediación de aquellas tecnologías nos ha ofrecido posibilidades y desafíos que requieren la construcción de narrativas que le den sentido a la sociedad contemporánea.


En el caso de la inteligencia artificial (IA), actualmente cuatro narrativas parecen dominar nuestra compresión sobre sus usos y efectos.


  1. La primera es sobre su impacto en la productividad. En ella solemos leer titulares donde empresas y organizaciones ven a la IA como una herramienta para el incremento de su ventaja competitiva.


  2. La segunda narrativa destaca la inquietante complejidad de la IA. A menudo escuchamos a expertos que nos hablan de que los promts, los algoritmos, las plataformas tienen posibilidades casi ilimitadas.


  3. Otra narrativa frecuente es la relacionada con sus peligros. No bien inició el uso masivo de Chat GPT, por usar un ejemplo, multitud de voces académicas, científicas e incluso algunos de sus creadores, solicitaron una pausa en la creación de modelos con IA por no tener claros sus efectos y peligros.


  4. Y finalmente, también con cierto sentido de urgencia, se escuchan aquellas voces para quienes la regulación de la IA es lo más importante. Ya sea porque se unen a las voces que piden precaución, pero también hay quienes piden regulación mesurada precisamente para no detener las mejoras que promete su aplicación.




Cada una de estas narrativas tiene una implicación diferente para la política democrática, la clave está en preguntarnos por el rol que juegan y que deberían jugar las personas en la configuración de estas narrativas.


Recordemos que, entre otras cosas, una sociedad es considerada democrática en tanto permite la igual participación de todas las personas, sin importar que éstas se impliquen o no en procesos deliberativos.


Con relación a la IA, estas narrativas han sido construidas por expertos en tecnologías, algoritmos, es decir, por técnicos que priorizan la eficiencia, la eficacia antes que al usuario, antes que a la persona.


ree

En este sentido, parece que este "IA-centrismo" de las narrativas contemporáneas estuviera creando una política de la IA anti igualitaria, pues deja fuera de la conversación, de la configuración de sentido a las personas, deja fuera de la narrativa a quienes la alimentan.


Por lo tanto, el futuro de la IA debe estar basado en una narrativa que se centre en las voces de quienes gozan de sus ventajas y padecen sus desventajas. Éste debería ser la narrativa política en el futuro de la IA.

Comentarios


bottom of page