top of page

La muerte niña: la fotografía post-mortem infantil de Romualdo García

  • hace 2 días
  • 1 Min. de lectura
ree

Velebita Koričančić

La llamada “muerte niña” fue una práctica cultural en torno a la muerte infantil que existió en la sociedad mexicana entre finales del siglo XIX y principios del XX, en la que los niños fallecidos eran concebidos como angelitos y se les otorgaba un lugar íntimo en la vida familiar. Esta dimensión afectiva se expresó en fotografías póstumas: se les vestía de blanco y eran retratados con serenidad, como si siguieran con vida, de modo que se integraba su recuerdo a la cotidianidad mediante imágenes y altares domésticos. Estas prácticas subrayan el vínculo entre domesticidad y muerte en la cultura mexicana del duelo. En este contexto, Romualdo García se volvió un referente nacional. En su estudio en Guanajuato documentó el rito fúnebre con alto dominio de la fotografía de la época en aspectos técnicos y de composición, en la iluminación y en escenografías sobrias, así como con un tratamiento respetuoso que convierte la muerte niña en retratos íntimos, además de que su obra funciona como documento social de su tiempo.


El archivo de este fotógrafo se conserva en la Fototeca Romualdo García del Museo Regional de Guanajuato. Por motivos de derechos de autor, no se incluye su reproducción; la consulta pública está disponible en línea a través de la Mediateca del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH).

Comentarios


bottom of page