top of page

La lectura exclusiva de redes sociales, a la alza en México

  • hace 24 horas
  • 4 Min. de lectura
Foto: Young person reading a book in a cozy library surrounded by shelves of literature / Nenad Stojkovic / Flickr / CC BY 2.0 // Ilustración: Eduardo Portas
Foto: Young person reading a book in a cozy library surrounded by shelves of literature / Nenad Stojkovic / Flickr / CC BY 2.0 // Ilustración: Eduardo Portas

Por Eduardo Portas Ruiz // Profesor investigador del Centro de Investigación para la Comunicación Aplicada (CICA) de la Universidad Anáhuac México


En X: @EduPortas


Hace unos días el INEGI difundió los resultados para 2025 de su Módulo de Lectura (Molec) e incluyó una categoría novedosa en el estudio: los mexicanos que solo leen redes sociales.


De acuerdo con los resultados de su encuesta a nivel nacional, aplicada en 4,818 viviendas de todo el país, aproximadamente 13.1% de los mexicanos mayores a 12 años que se consideran alfabetos solo leen en redes sociales.


A eso debe sumarse otro 7.9% que no lee ni redes sociales ni otros medios como periódicos, revistas, páginas de internet, etc.


De manera sumada, entonces hay un 21% de mexicanos que cuenta con severos huecos informativos en cuanto a la percepción de la realidad en la que habita, unos por exceso de datos de baja calidad (redes sociales), otros por la carencia total de ellos.


Fuente: Módulo de resultados 45/25. Módulo sobre lectura (Molec 2025). INEGI.
Fuente: Módulo de resultados 45/25. Módulo sobre lectura (Molec 2025). INEGI.

Esto no es trivial. Todo indica que el uso de redes sociales será cada vez mayor. No existe ningún indicio de que las personas pasen menos tiempo en ellas. Al contrario, las grandes compañías tecnológicas del mundo apuestan a que todos pasemos más tiempo detrás de nuestras pantallas.


¿No me creen?


OpenAI ha posicionado a Sora, su sistema de IA de creación de videos cortos, como una red social. ChatGPT ahora tiene salas grupales para que las personas se unan a la conversación mediada por ese sistema. Cuando las personas han llegado a cierto número de interacciones, o bien cuando las posiciones se oponen, el propio ChatGPT tiene la facultad de participar en estos chats para clarificar o sintetizar lo que se ha dicho en esas conversaciones. Una especie de agente conversacional robotizado en red social.


El motivo de los mexicanos para leer exclusivamente en redes es claro: falta de interés, motivación o gusto por la lectura (en medios tradicionales), no tiene tiempo, prefiere realizar otras actividades, o falta de dinero.


Fuente: Módulo de resultados 45/25. Módulo sobre lectura (Molec 2025). INEGI.
Fuente: Módulo de resultados 45/25. Módulo sobre lectura (Molec 2025). INEGI.

Fuente: Módulo de resultados 45/25. Módulo sobre lectura (Molec 2025). INEGI.
Fuente: Módulo de resultados 45/25. Módulo sobre lectura (Molec 2025). INEGI.
Fuente: Módulo de resultados 45/25. Módulo sobre lectura (Molec 2025). INEGI.
Fuente: Módulo de resultados 45/25. Módulo sobre lectura (Molec 2025). INEGI.

Otros datos del Molec dejan ver elementos valiosos de nuestros hábitos de lectura.

ree

Los mexicanos leen primordialmente entre tres y cuatro libros al año. Ese dato no ha cambiado desde el 2015 (3.6 libros). Por alguna razón el INEGI no incluyo este dato en el ejercicio 2025, pero el último dato que se tiene del 2024 (3.2) ya mostraba una tendencia decreciente desde el 2019, cuando se ubicó en 3.3. En 2022, año pandémico, se llegó a un máximo de 3.9 libros por año.


Por si fuera poco, la enorme mayoría de las personas que lee libros en México lo hace por un máximo de una hora, muy probablemente los universitarios, quienes resultaron, sin mayor sorpresa, como el grupo más lector de todos, seguidos de los jóvenes profesionistas que ronda los 30 años. En general, sin embargo, la frecuencia de lectura es más común una vez por semana, no diario.


Así entonces, la mayoría de los mexicanos que leen libros lo hacen por una hora como máximo a la semana y prefieren literatura, el cual se encuentra esencialmente empatado con la clasificación de autoayuda.


De los periódicos mejor no hablamos. La mayoría de las personas dedica menos de 15 minutos a su lectura, lo cual no debe sorprendernos pues al menos desde 1922, cuando Walter Lippmann publicó el clásico La Opinión Pública, citaba un estudio en donde la mayor parte de los estadounidenses de su época que decía leer periódicos le dedicada esos mismos 15 minutos.


Cabe resaltar que el Molec 2025 no especifica cuántos minutos dedican las personas a la lectura exclusiva de redes sociales, pero podemos afirmar sin temor a equivocarnos que es más de la hora semanal que la mayoría de las persona que le dedican a los libros.


Todas las estimaciones rondan las 3.5 horas de uso de redes diarias para los mexicanos.


Al final del día una cosa queda clara, aunque el INEGI quiera darle la vuelta por cuestiones políticas fáciles de comprender: los mexicanos cada vez pasan más tiempo en redes sociales en detrimento de la lectura de libros y periódicos, la base de toda sociedad informada. Este fenómeno sucede en todo el mundo, pero en México se agudiza porque el nivel promedio previo no era alto.


Un pueblo que no lee libros es un pueblo que no quiere crecer. Leer un libro requiere concentración, estar consigo mismo, y optar por dedicar tiempo a un medio distinto a las redes. Dejar la estimulación rápida y barata de las redes por el enriquecimiento que aporta el viaje reflexivo de la página.


El entorno se opone al libro, lo relega al privilegio. Las redes, en cambio, invitan a la democratización del entretenimiento furtivo, vacío, torrencial.


En poco tiempo conoceremos las consecuencias de esta cambio macro-social.


Síntesis del Molec 2025


Síntesis del Molec 2024


Síntesis del Molec 2015

Comentarios


bottom of page