La brecha digital en la era de la inteligencia artificial: una urgencia global para el desarrollo equitativo
- 1 nov
- 4 Min. de lectura

Dr. José Luis Luna Vázquez
La brecha digital amenaza con profundizar las desigualdades globales si no se abordan con políticas inclusivas, cooperación internacional y acceso equitativo a infraestructura, datos y competencias digitales.
La inteligencia artificial (IA) representa una de las transformaciones tecnológicas más profundas de nuestra era. Su capacidad para automatizar procesos, optimizar decisiones y generar conocimiento ha despertado expectativas sobre su potencial para acelerar el desarrollo sostenible. Sin embargo, como advierte el Informe sobre Tecnología e Innovación 2025 de la UNCTAD, este progreso corre el riesgo de concentrarse en unas pocas economías y corporaciones, exacerbando la brecha digital y marginando a millones de personas del acceso a sus beneficios.
Concentración tecnológica y exclusión global
El informe señala que el mercado de la IA podría alcanzar los 4,8 billones de dólares en 2033, lo que representa un crecimiento exponencial respecto a 2023. No obstante, esta expansión está dominada por 100 empresas (principalmente de Estados Unidos y China) que concentran el 40% del gasto mundial en investigación y desarrollo empresarial. Esta concentración no solo limita la participación de países en desarrollo en la economía digital, sino que también los excluye de los debates sobre gobernanza tecnológica (UNCTAD, 20025)
La exclusión tecnológica se traduce en una forma de desigualdad estructural. Como señala la UNESCO (2022), la digitalización puede ampliar las oportunidades educativas y económicas, pero también puede profundizar las brechas existentes si no se garantiza el acceso universal a infraestructura, dispositivos y formación.
Impacto en el empleo y la productividad
La IA tiene el potencial de afectar hasta el 40% de los empleos a nivel mundial, según estimaciones de la UNCTAD (2025). En economías emergentes, donde la mano de obra barata ha sido una ventaja competitiva, la automatización podría generar desempleo estructural y pérdida de ingresos. Sin embargo, si se acompaña de políticas públicas que promuevan el reciclaje profesional y la mejora de competencias, la IA puede convertirse en una herramienta de empoderamiento laboral (Naciones Unidas, 2025).
La OCDE ha documentado cómo el acceso desigual a tecnologías digitales contribuye a la desigualdad de ingresos entre países y dentro de ellos. En su estudio sobre el efecto de la brecha digital en la desigualdad, se concluye que la inversión en infraestructura digital y educación tecnológica es clave para reducir disparidades económicas.
Infraestructura, datos y competencias: pilares para cerrar la brecha
La UNCTAD propone tres puntos de apalancamiento para reducir la brecha digital:
• Infraestructura digital: garantizar conectividad de calidad, especialmente en zonas rurales y marginadas.
• Datos inclusivos: promover el acceso a conjuntos de datos diversos y representativos para entrenar sistemas de IA justos.
• Competencias digitales: fortalecer los sistemas educativos para formar ciudadanos capaces de participar activamente en la economía digital.
En América Latina, menos de la mitad de la población tiene acceso a banda ancha fija, y solo el 10% cuenta con fibra óptica de alta calidad en el hogar. Esto limita el acceso a servicios esenciales como educación, salud y empleo, y obstaculiza la adopción de tecnologías emergentes como la IA (CEPAL 2025).
Políticas públicas y cooperación internacional
El Banco Mundial. (2022) ha propuesto políticas públicas para cerrar la brecha de conectividad digital en América Latina, incluyendo subsidios focalizados, subastas de espectro y alianzas público-privadas para expandir la infraestructura. Estas medidas deben complementarse con marcos éticos y de gobernanza que garanticen el uso responsable de la IA.
La UNCTAD recomienda establecer un servicio mundial compartido de IA, que permita a todos los países acceder a herramientas tecnológicas y potencia de cálculo. También sugiere crear un marco de divulgación pública similar a las normas ESG, para asegurar que el desarrollo tecnológico se alinee con principios de equidad y sostenibilidad.
Educación y equidad: el rol de la UNESCO
La UNESCO ha subrayado que la digitalización de la educación debe ser inclusiva y no sustituir la enseñanza presencial. La pandemia de COVID-19 evidenció que muchos países no estaban preparados para garantizar la continuidad educativa en línea, lo que agravó las desigualdades preexistentes.
Más de 1,500 millones de estudiantes en 190 países se vieron afectados por el cierre de escuelas en 2020, y la falta de acceso a tecnologías digitales fue un obstáculo crítico para el aprendizaje. Este fenómeno demuestra que la brecha digital no solo es económica, sino también educativa y social.
Conclusión: hacia una inclusión digital justa
La brecha digital es uno de los principales desafíos éticos y estructurales del siglo XXI. Resolverla implica democratizar el acceso a tecnologías, fomentar la participación activa de todos los países en la gobernanza tecnológica y garantizar que la IA se utilice para promover el bienestar colectivo. Como señala Volker Türk, Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, la IA puede ser una herramienta revolucionaria para el desarrollo sostenible, pero solo si se utiliza con ética y responsabilidad.
Cerrar la brecha digital no es solo una cuestión técnica, sino una decisión política y moral. Requiere voluntad, cooperación y visión de futuro para construir un mundo donde la tecnología esté al servicio de todos.
Referencias
Banco Mundial. (2022, enero 11). El bajo costo de cerrar la brecha digital en América Latina. https://www.bancomundial.org/es/news/feature/2022/01/11/cerrar-brecha-digital-america-latina
CEPAL. (2025). América Latina y el Caribe acelera la adopción de la inteligencia artificial.
Naciones Unidas. (2024, junio 14). Inteligencia Artificial: Un cambio revolucionario para el desarrollo sostenible https://www.ohchr.org/es/stories/2024/06/artificial-intelligence-game-changer-sustainable-development
Naciones Unidas. (2025, abril 18). La IA, un mercado de 4,8 billones de dólares con el riesgo de aumentar la concentración de poder y la brecha digital. Noticias ONU. https://news.un.org/es/story/2025/04/1537761
UNCTAD. (2025). Informe sobre Tecnología e Innovación 2025: inteligencia artificial inclusiva para el desarrollo. https://unctad.org/es/publication/informe-sobre-tecnologia-e-innovacion-2025
UNESCO. (2022). Reducir la brecha digital y garantizar la protección en el ciberespacio. https://www.unesco.org/es/right-education/digitalization
