Astroturfing y simulacros que usan al pequeño comercio: “No nos bajen la cortina” frente al impuesto saludable
- 31 oct
- 4 Min. de lectura
Por: Dr. Ricardo Ignacio Prado Hurtado
Investigador del CICA de la Universidad Anáhuac México

La reciente campaña “No nos bajen la cortina”, impulsada por la Alianza Nacional de Pequeños Comerciantes (ANPEC), ha llenado las calles de la Ciudad de México y el espacio digital con espectaculares que denuncian los nuevos impuestos propuestos en el Paquete Económico 2026. En apariencia, se trata de una defensa legítima de las tienditas de barrio, que advierten el cierre de hasta 60 mil negocios y la pérdida de 120 mil autoempleos por el aumento del IEPS a las bebidas saborizadas. Sin embargo, un análisis crítico revela que esta campaña podría representar una operación de astroturfing: una estrategia comunicacional disfrazada de movimiento ciudadano, pero impulsada por intereses corporativos vinculados a la industria del azúcar y los ultraprocesados.
La ANPEC rechaza el incremento del 87 % al IEPS sobre refrescos, incluidas versiones light, sosteniendo que la medida “castiga al consumidor” y “debilita al pequeño comercio”. Según Revista Espejo (2025), los tenderos prevén una caída del 15 % en ventas, ya que las bebidas azucaradas actúan como “gancho” para otras compras. Pero el argumento omite un dato fundamental: México sigue siendo el primer consumidor mundial de bebidas azucaradas, con uno de los índices más altos de obesidad infantil y diabetes tipo 2.
Desde una lectura foucaultiana, esta narrativa representa un intento de reconfigurar el discurso del poder: transforma una política de salud pública en un relato de injusticia económica, desplazando el debate desde el derecho a la salud hacia el miedo a la pérdida de ingresos. La retórica del castigo fiscal reemplaza el debate sanitario, y el discurso corporativo se disfraza de empatía social.
El despliegue mediático de la campaña, presencia en espectaculares, materiales visuales homogéneos y una narrativa cohesionada, evidencia un presupuesto elevado, difícilmente atribuible a microempresarios con márgenes reducidos o una asociación como ANPEC. Para quienes trabajamos con presupuestos limitados en comunicación de interés público, resulta evidente que detrás de esta visibilidad se encuentran financiamientos corporativos o alianzas estratégicas con grupos empresariales.
El astroturfing, del inglés astro turf (“pasto sintético”), describe precisamente estas operaciones: movimientos fabricados que simulan apoyo popular, cuando en realidad son orquestados por corporaciones o grupos de poder. La campaña de la ANPEC recuerda las estrategias de Hablemos de Azúcar, promovida años atrás para legitimar el consumo de azúcar de caña, a pesar de que la Organización Mundial de la Salud no recomienda su ingesta, sino que establece límites máximos diarios.
Desde la perspectiva de Jean Baudrillard, la tiendita de barrio se convierte en un simulacro nostálgico, una imagen hiperreal de la economía popular mexicana. La defensa del tendero es funcional como relato emocional, pero oculta a los verdaderos actores que amenazan su supervivencia: las cadenas de conveniencia como Oxxo, propiedad de la principal refresquera del país. Mientras el discurso corporativo se disfraza de defensa social, la estructura de distribución y competencia sigue concentrándose en manos de los grandes monopolios.
La ANPEC sostiene que el impuesto al refresco de 2014 “fracasó” porque no redujo el consumo ni mejoró la salud pública. Sin embargo, los estudios del Instituto Nacional de Salud Pública muestran una reducción sostenida del 6 % anual en las compras de bebidas azucaradas en los primeros años de aplicación, llegando a un 15 % acumulado en ciertos sectores urbanos. Puede parecer una cifra modesta, pero representa un cambio conductual profundo en un país donde el refresco ha sustituido al agua como bebida cotidiana.
El costo social de las enfermedades relacionadas con el consumo de ultraprocesados supera los 300 mil millones de pesos anuales, una cifra muy superior a la recaudación esperada por los impuestos saludables. Desde la lógica foucaultiana, el Estado intenta ejercer una biopolítica del cuidado, mientras las corporaciones responden con una contra-biopolítica del deseo, manipulando el miedo, la nostalgia y el discurso del sustento económico para mantener su hegemonía.
La campaña “No nos bajen la cortina” no es una protesta espontánea; es una puesta en escena del simulacro corporativo. Las verdaderas cortinas que corren no son las de las tienditas, sino las del pensamiento crítico. Al convertir un problema de salud pública en una cruzada emocional, se invisibilizan las estructuras que perpetúan la enfermedad, la desigualdad y el consumo tóxico.
En este contexto, el contramarketing se reafirma como una herramienta de práctica de comunicación para la salud, orientada a revelar las simulaciones del mercado y restituir la dimensión ética del mensaje. No se trata de demonizar al pequeño comerciante, sino de comprender las dinámicas simbólicas que lo convierten en intermediario involuntario de una narrativa empresarial.
México necesita una comunicación pública capaz de distinguir entre la voz del pueblo y el eco del capital. En tiempos donde el simulacro domina la esfera mediática, la salud colectiva no se defiende con slogans, sino con pensamiento crítico, educación y transparencia.
Alianza Nacional de Pequeños Comerciantes (ANPEC). (2025, 6 de octubre). No al aumento de impuestos: “No nos bajen la cortina” [Boletín 136]. Recuperado de https://www.anpec.com.mx/boletines/136NOALAUMENTODEIMPUESTOS.pdf
Baudrillard, J. (1994). Simulacra and Simulation. University of Michigan Press.
Foucault, M. (1976). La voluntad de saber (Vol. 1 de Historia de la sexualidad). Siglo XXI Editores.
Hablemos de Azúcar. (2024). Campañas. Recuperado de https://hablemosdeazucar.com/campanas
Instituto Nacional de Salud Pública (INSP). (2017, 22 de febrero). A dos años de implementado, el impuesto a bebidas azucaradas mantiene su efecto [Entrada web]. Recuperado de https://www.insp.mx/epppo/blog/4378-continua-efecto-impuesto.html
Organización Mundial de la Salud (OMS). (2015). Guideline: Sugars intake for adults and children. Ginebra: OMS. Recuperado de https://www.who.int/publications/i/item/9789241549028
Revista Espejo. (2025, 16 de septiembre). La ANPEC contra el Paquete
Económico 2026: “No nos bajen la cortina”. Recuperado de https://revistaespejo.com/2025/09/16/no-nos-bajen-la-cortina-anpec/
Vilar-Compte, M., Bonilla-Chacín, M. E., et al. (2018). Using Sugar-Sweetened Beverage Taxes and Advertising Regulations to Curb Consumption: A Case Study of Mexico. OECD Global Deal Initiative. Recuperado de https://www.effectivecooperation.org/system/files/2021-06/GDI%20Case%20Study%20Combatting%20Obesity%20in%20Mexico.pdf




Comentarios