top of page

19.11.2025: Entre la pausa regulatoria y la avalancha sintética: el nuevo ecosistema comunicativo de la IA

  • hace 2 días
  • 8 Min. de lectura

ree

Introducción:

El paisaje global de la inteligencia artificial vive hoy una tensión paradójica: mientras los marcos regulatorios se reconfiguran y posponen, la industria tecnológica acelera la expansión de modelos abiertos de frontera y herramientas de video sintético cada vez más accesibles. En el corazón de esta tensión se juega el futuro inmediato de la comunicación y de las industrias del entretenimiento, que dependen crecientemente de sistemas algorítmicos para crear, distribuir y personalizar contenidos.


La primera tendencia relevante del día es la reconfiguración de la gobernanza de la IA, a partir del debate en la Unión Europea para posponer la plena implementación del AI Act hasta 2027, con el fin de revisar obligaciones para modelos fundacionales y sistemas de alto riesgo. Este movimiento implica un “tiempo muerto regulatorio” que busca evitar sofocar la innovación, pero abre simultáneamente una ventana para que las grandes plataformas y las industrias culturales sigan experimentando con sistemas generativos sin un marco plenamente vinculante.Medium En paralelo, se refuerzan propuestas específicas para que las plataformas marquen explícitamente los contenidos sintéticos y los deepfakes, en especial en contextos políticos y electorales, con obligaciones de transparencia y trazabilidad (watermarking, etiquetas visibles y registros de generación).ijsser.orgPara la comunicación y el entretenimiento, esto significa operar en una zona gris: se reconoce el riesgo de la manipulación audiovisual, pero se aplaza la plena fuerza normativa, lo que puede incrementar a corto plazo la densidad de contenidos sintéticos en campañas, publicidad y narrativas transmedia.


La segunda tendencia es el despliegue de modelos abiertos multimodales de alto rendimiento, como la familia Qwen3 (Qwen3-Omni, Qwen3-Math, Qwen3-VL, Qwen3-Coder, Qwen3-Audio), que combinan capacidades de razonamiento, programación, procesamiento de imágenes, audio y video, y que se ofrecen bajo licencias abiertas u orientadas a uso comercial ampliado.Wikipedia Este ecosistema multipolar de modelos abiertos implica un cambio de racionalidad: los medios, las universidades, los estudios de animación, los equipos de marketing y los creadores independientes ya no dependen exclusivamente de un puñado de modelos cerrados, sino que pueden desplegar infraestructuras propias, entrenadas con datos locales, en su idioma, ajustadas a sus necesidades editoriales y de formato.


Para las industrias de la comunicación, esto inaugura una nueva fase de soberanía algorítmica y creatividad distribuida: redacciones que afinan su propio asistente de verificación, productoras que entrenan un modelo especializado en guionización serial, plataformas educativas que desarrollan tutores conversacionales adaptados a currículos específicos. Sin embargo, también amplifica los dilemas éticos: cuanto más fácil es montar y ajustar un modelo potente, más sencillo se vuelve industrializar la desinformación, automatizar la propaganda o generar “granjas” de contenidos hiperpersonalizados.


La tercera tendencia se sitúa en el terreno del video sintético en tiempo real y los avatares generativos para marketing, entretenimiento y comunicación corporativa. Soluciones comerciales de IA de video permiten hoy crear campañas con rostros sintéticos, traducir y sincronizar labios a múltiples idiomas, generar portavoces virtuales para servicios al cliente y producir anuncios personalizados a gran escala. Paralelamente, sistemas como Ask JADA, diseñados originalmente como telefonistas y representantes de atención automatizada, integran voz sobre IP, análisis de datos y prevención de fraude, convirtiéndose en verdaderos “avatares conversacionales” para empresas.Wikipedia


En el plano comunicativo esto supone una mutación profunda:

  • El “rostro” de la organización puede ser un avatar ajustable en tiempo real.

  • La frontera entre actor, influencer y personaje sintético se difumina.

  • La experiencia del usuario se vuelve más interactiva, pero también más opaca en cuanto a quién habla y desde dónde.


Si a estas tres tendencias sumamos el avance de infraestructuras de red como 5G-Advanced (5.5G), que integran IA para optimizar recursos, habilitan baja latencia y permiten conexiones masivas para experiencias XR y comunicaciones críticas,Wikipedia y el despliegue de IoT en entornos extremos como el subsea Internet of Things, donde sensores subacuáticos generan datos para monitoreo ambiental y de infraestructuras,Wikipedia el resultado es un ecosistema comunicativo expandido: redes más densas, más sensibles y más automatizadas, al servicio de industrias del entretenimiento que operarán sobre flujos de datos ubicuos y capaces de alimentar narrativas inmersivas, personalizadas y persistentes.


En síntesis, hoy convergen:

  1. Una gobernanza en pausa que busca regular sin asfixiar.

  2. Un ecosistema creciente de modelos abiertos multimodales.

  3. La consolidación del audiovisual sintético y los avatares conversacionales.


Juntas, estas dinámicas reescriben la gramática de la comunicación y del entretenimiento, y nos obligan a pensar no sólo qué podemos hacer con la IA, sino qué deberíamos hacer para que este nuevo paisaje no renuncie a la dignidad, la creatividad humana y la pluralidad cultural.


Otras 12 tendencias relevantes del día (en relación con las tres principales)

  • Marcas de agua y etiquetado obligatorio de contenidos sintéticosVarios organismos y propuestas regulatorias convergen en la necesidad de exigir watermarking y aviso explícito en contenidos generados por IA, especialmente en campañas políticas y publicidad audiovisual.ijsser.org Se articula directamente con la tendencia 1 (pausa regulatoria), pues la urgencia se concentra en la dimensión visual y de audio.

  • IA generativa para localización y doblaje automático en streamingPlataformas de video bajo demanda intensifican el uso de IA para traducir, ajustar labios y adaptar acentos a mercados locales, reduciendo costos de localización y acelerando la llegada simultánea de contenidos, lo que refuerza la tendencia 3 (video sintético) y amplifica el alcance global de las series y películas.

  • Asistentes creativos basados en modelos abiertos para guion, storyboards y ediciónEstudios pequeños y medianos adoptan modelos abiertos para diseñar biblias de serie, propuestas de pitch y montajes preliminares, conectando con la tendencia 2 (modelos abiertos multimodales) al disminuir barreras de entrada en la economía creativa.

  • Agentes conversacionales corporativos como “nueva voz de la marca”Sistemas tipo Ask JADA se posicionan como capas de comunicación permanente (24/7), gestionando llamadas, chats y FAQs con voz humana sintética.Wikipedia Esto refuerza la tendencia 3, desplazando el centro de la experiencia de servicio del humano al avatar.

  • 5G-Advanced como columna vertebral del entretenimiento inmersivoLa evolución hacia 5.5G habilita XR, gaming en la nube y experiencias interactivas en tiempo real, lo que permite desplegar narrativas sincronizadas, conciertos virtuales y eventos transmedia ligados a la tendencia 2 (modelos abiertos) y 3 (video y avatares).Wikipedia

  • IoT ampliado a entornos extremos (submarinos, industriales, urbanos)El subsea IoT y otros despliegues de sensores alimentan grandes volúmenes de datos que pueden integrarse a narrativas documentales, periodismo de datos ambientales y experiencias educativas inmersivas, conectando con la infraestructura que sostiene las tres tendencias principales.Wikipedia

  • Automatización avanzada de search y asistentes de conocimientoMotores de búsqueda integran modelos generativos para responder en lenguaje natural, reorganizando la forma en que los públicos acceden a noticias, análisis y contenidos de entretenimiento, y reforzando la dependencia de plataformas en modelos fundacionales (tendencia 2).

  • Ecosistemas de “AI for Newsrooms”Redacciones experimentan con herramientas para resumen, verificación, análisis de sentimiento y generación de titulares, mientras discuten protocolos éticos para evitar la publicación de contenidos engañosos o sintéticos no marcados, estrechamente ligados a la tensión entre regulación y práctica (tendencia 1).

  • Laboratorios de synthetic influencers y personajes virtualesAgencias y estudios diseñan influencers totalmente sintéticos o híbridos (humano + IA), programados para interactuar de forma permanente en redes sociales, reforzando la tendencia 3 y abriendo nuevas formas de monetización y segmentación.

  • Plataformas de educación superior con tutores de IA personalizadosUniversidades y EdTech integran modelos abiertos y cerrados para ofrecer acompañamiento académico adaptativo, integrando analítica de aprendizaje y recomendación de contenidos, lo que conecta con la tendencia 2 y con la demanda de profesionales para la industria creativa.

  • Auge de herramientas de evaluación y auditoría algorítmicaSurgen servicios especializados en “AI compliance” para ayudar a medios, plataformas y productoras a cumplir con regulaciones presentes y futuras (AI Act, lineamientos de transparencia), articulando con la tendencia 1.

  • Narrativas inmersivas basadas en datos ambientales y urbanosGracias al IoT y a la conectividad avanzada, se despliegan instalaciones artísticas y experiencias de entretenimiento que visualizan datos de contaminación, tráfico o biodiversidad en tiempo real, conectando la infraestructura sensorial (IoT, 5G) con las estéticas del entretenimiento y la comunicación pública.


Análisis predictivo: horizonte de 3, 6 y 9 meses


En 3 meses: densificación sintética y experimentación sin red

En el corto plazo, es previsible una saturación de contenidos sintéticos en campañas de marketing, comunicación política y entretenimiento digital, aprovechando el vacío parcial entre la intención regulatoria y su plena aplicación. Veremos:

  • Más anuncios y videos corporativos producidos con avatares y doblaje automático.

  • Una expansión de asistentes conversacionales como “voz” de empresas y organizaciones.

  • Redacciones y estudios creativos probando flujos de trabajo apoyados en modelos abiertos sin protocolos claros de transparencia.

El riesgo principal será la normalización de la opacidad: que el usuario promedio ya no distinga, ni pregunte, si quien habla es humano, híbrido o sintético.


En 6 meses: institucionalización de estándares de transparencia

Hacia el mediano plazo, la presión social y mediática frente a casos de desinformación o deepfakes de alto impacto hará casi inevitable la adopción de estándares de transparencia semi-formales, aunque la regulación completa (como el AI Act) todavía no esté en vigor. Es probable observar:

  • Plataformas de video y redes sociales etiquetando de forma más sistemática los contenidos generados por IA.

  • Medios de comunicación y estudios de entretenimiento elaborando códigos internos sobre uso de IA (en créditos, en disclaimers, en guionización).

  • Un mercado creciente de soluciones de verificación, watermarking e inspección algorítmica.

En paralelo, los modelos abiertos multimodales se consolidarán como infraestructura estándar en universidades, medios y productoras, generando un tejido de innovación periférica en el Sur Global: proyectos localizados, en lenguas no hegemónicas, con fuerte carga cultural.


En 9 meses: consolidación de un ecosistema híbrido humano–algorítmico

En un horizonte de 9 meses, las tendencias actuales apuntan hacia la consolidación de un ecosistema híbrido en el que:

  • La mayor parte de la comunicación rutinaria (servicio al cliente, FAQs, reservas, información básica) esté mediada por agentes conversacionales de voz y texto.

  • Los procesos creativos en entretenimiento, publicidad y periodismo integren la IA como copiloto estructural: desde el scouting de datos hasta la propuesta de guion, pasando por la generación de pruebas de concepto audiovisuales.

  • La infraestructura de red (5G-Advanced) y de sensores (IoT, subsea IoT, smart cities) provea un flujo continuo de datos que alimentará narrativas inmersivas, experiencias XR y proyectos de data storytelling ambiental y urbano.

El modelo predictivo que se perfila puede sintetizarse así:

  1. Corto plazo (0–3 meses):

    • Máxima experimentación, mínima claridad normativa.

    • Incremento de volumen y sofisticación de contenidos sintéticos.

    • Adaptación oportunista de la industria del entretenimiento y las plataformas de comunicación.

  2. Mediano plazo (3–6 meses):

    • Emergencia de estándares de transparencia y autorregulación sectorial.

    • Consolidación de modelos abiertos como pilar de innovación distribuida.

    • Profesionalización de servicios de verificación y cumplimiento (AI compliance).

  3. Plazo ampliado (6–9 meses):

    • Normalización del ecosistema híbrido humano–algorítmico en comunicación y entretenimiento.

    • Mayor dependencia de infraestructuras de red avanzadas e IoT para experiencias inmersivas y datos en tiempo real.

    • Disputa central en torno a la confianza: quién garantiza la autenticidad, la trazabilidad y la responsabilidad de lo que vemos, escuchamos y consumimos.


El desafío ético y estratégico para la comunicación y las industrias del entretenimiento consiste, en última instancia, en decidir si este nuevo paisaje se construirá como un parque temático de simulacros desanclados o como un ecosistema donde la potencia de la IA se subordina a la verdad, la pluralidad y la dignidad de las personas.


Referencias en formato APA 7

  • Akool. (2025). AI video solutions for marketing and communication

  • Euronews. (2025). EU considers delay in full implementation of the AI Act to 2027. Medium

  • IJSER. (2025). Deepfakes, EU AI Act and transparency obligations for AI-generated content. ijsser.org

  • Subsea Internet of Things. (2025). In Wikipedia. Wikipedia

  • Qwen (Qwen3 family). (2025). In Wikipedia: Large language models. Wikipedia

  • 5G-Advanced. (2025). In Wikipedia: 5G. Wikipedia

  • Ask JADA. (2025). In Wikipedia: AI representative systems.

Comentarios


bottom of page