top of page

Antigravity: Plataforma de desarrollo agente‑centrica de Google

  • hace 6 horas
  • 6 Min. de lectura
ree

Antecedentes

Google, a través de su división Google DeepMind y la unidad de desarrolladores de Android, anunció el 20 de noviembre de 2025 Antigravity, una plataforma de desarrollo que responde al movimiento hacia la inteligencia artificial agentica. El anuncio formó parte del denominado Gemini Drop, en el que también se presentaron mejoras de los modelos Gemini 3 y herramientas creativas Antigravity no es un mero editor; combina un entorno de programación tradicional con un espacio donde agentes inteligentes planifican, ejecutan y verifican tareas de forma autónoma. Está disponible como vista previa pública gratuita para macOS, Windows y Linux, con generosos límites de uso de Gemini 3 Pro y compatibilidad con otros modelos como Claude Sonnet 4.5 y GPT‑OSS.


Ficha técnica

Característica

Detalle breve

Nombre

Google Antigravity

Empresa

Google LLC (Alphabet Inc.)

Fecha de lanzamiento

20 noviembre 2025 (destacado en nuestro boletín el 22 noviembre 2025)

Tipo de IA

Plataforma de desarrollo agentica, basada en modelos de lenguaje (Gemini 3 Pro, Claude Sonnet 4.5, GPT‑OSS)

Dominio de aplicación

Desarrollo de software asistido por agentes; orquestación de tareas en el editor, terminal y navegador

Principales tecnologías

Modelos de lenguaje multimodal, entornos de desarrollo integrados (IDE), agentes autónomos, generación de artifacts para verificación

Plataformas compatibles

macOS, Windows, Linux; agente gestionado desde la nube

Precio

Vista previa pública gratuita con límites generosos de uso

Funciones distintivas

Vista Editor con autocompletado y comandos en lenguaje natural; vista Manager para controlar múltiples agentes y ver su progreso simultáne; generación de artifacts (listas de tareas, planes, capturas de pantalla, grabaciones) para verificar el trabajo del agente; retroalimentación en cada artifact para redirigir al agente sin interrumpir su ejecución


de la aplicación

Antigravity introduce un cambio conceptual en la interacción con modelos generativos. En lugar de limitarse a sugerir líneas de código, la plataforma opera como un centro de misión donde los usuarios describen tareas complejas y los agentes las realizan de principio a fin. La vista Editor se asemeja a un IDE moderno con autocompletado y comandos en lenguaje natural. La vista Manager permite desplegar y supervisar múltiples agentes que trabajan en paralelo, planificando, codificando, probando y verificando componentes completos

Una característica distintiva es la generación de artifacts: cada agente documenta su progreso mediante listas de tareas, planes detallados, capturas de pantalla y grabaciones del navegador, lo que facilita la verificación y el seguimiento. Los usuarios pueden comentar estos artifacts y el agente incorporará las sugerencias sin detener la ejecución. Además, la plataforma incluye un enfoque de aprendizaje continuo donde los agentes almacenan fragmentos de código y procedimientos en una base de conocimientos para mejorar futuras tareas


Casos de uso

  • Delegación de tareas complejas: Un agente puede escribir una nueva funcionalidad, compilarla mediante la terminal y probarla en un navegador, generando artifacts para que el usuario valide el resultado.

  • Iteración en el diseño: El usuario solicita un cambio de interfaz y el agente modifica el código, registra el antes y el después en artifacts y espera la aprobación.

  • Mantenimiento y corrección en segundo plano: Los agentes pueden reproducir un error, generar una prueba y aplicar la corrección mientras el usuario se dedica a otras tareas.


Ventajas

  • Productividad y reducción de la carga cognitiva: Al delegar tareas completas, se evita el constante cambio de contexto entre editor, terminal y navegador.

  • Transparencia y confianza: La creación de artifacts ofrece una trazabilidad de las acciones del agente y permite validar el trabajo mediante evidencia tangible.

  • Modelo opcional: Antigravity permite elegir entre Gemini 3 Pro, Claude Sonnet 4.5 y GPT‑OSS, lo que otorga flexibilidad a desarrolladores y empresas.

  • Adaptación a distintos sistemas: Funciona en los principales sistemas operativos y no requiere instalación de servidores propios.

  • Aprendizaje continuo y retroalimentación dinámica: Los agentes incorporan comentarios del usuario y almacenan conocimientos para mejorar resultados futuros.


Desventajas

  • Madurez experimental: La plataforma se encuentra en vista previa; usuarios tempranos reportan errores y lentitud en la generación.

  • Riesgos de seguridad y privacidad: Permitir que agentes ejecuten comandos en terminales y navegadores podría exponer credenciales, claves API y bases de datos si no se controla cuidadosamente. No hay información pública sobre auditorías de seguridad ni sobre cómo se protegen los datos.

  • Falta de transparencia del modelo: Google no ha publicado un resumen de los datos de entrenamiento ni la documentación exigida por la Ley de IA de la UE para modelos de propósito general. Esta opacidad impide evaluar sesgos y riesgos sistémicos.

  • Dependencia de modelos cerrados: Aunque Antigravity soporta GPT‑OSS, el uso óptimo parece vinculado a Gemini 3 Pro, lo que puede crear dependencia de servicios propietarios.

  • Posible desplazamiento laboral: Al automatizar partes significativas del desarrollo, se podrían reducir oportunidades para desarrolladores en formación; se requiere una reorientación de roles para aprovechar las capacidades agenticas de manera ética.


Diferencias con otras inteligencias artificiales

  • Frente a GPT‑5.1 y GPT‑5.1‑Codex‑Max: los modelos GPT se centran en el razonamiento adaptativo y en la generación de texto y código dentro de conversaciones. Antigravity, en cambio, ofrece una plataforma que integra agentes capaces de ejecutar tareas autónomas, gestionar procesos en distintas superficies y generar artifacts verificables.

  • Versus Claude Sonnet 4.5: Sonnet 4.5 se destaca por su capacidad de generación de código y agentes en un entorno conversaciona. Antigravity lo utiliza como uno de sus modelos internos pero añade una capa de orquestación y gestión de agentes múltiple con interfaz gráfica.

  • Comparado con Gemini en Android Auto: la integración de Gemini en automóviles busca mejorar la comunicación y la productividad de usuarios al volante, mientras que Antigravity se orienta al ámbito del desarrollo de software, ofreciendo herramientas avanzadas de codificación y verificación.

  • Respecto a Gio AI Assistant: Gio de Precisely está diseñado para catalogar y gobernar datos corporativos【783429292454200†L124-L199】; Antigravity, por su parte, se centra en la ingeniería de software y no en la gestión de datos empresariales.


Potencial para profesionales, académicos, administrativos y usuarios cotidianos (con énfasis en comunicación)

La irrupción de Antigravity abre nuevas perspectivas para distintos sectores:

  • Desarrolladores y estudiantes de ingeniería: Podrán experimentar con la creación de agentes que codifican, prueban y despliegan software de manera autónoma. Esta herramienta puede servir como laboratorio para aprender sobre colaboración con IA y para agilizar proyectos complejos.

  • Académicos en ciencias computacionales y data science: Antigravity permite investigar la interacción hombre‑máquina, la seguridad en sistemas agenticos y el impacto de los modelos en la productividad. Los investigadores pueden analizar los artifacts generados por los agentes como huellas de procesos creativos emergentes.

  • Profesionales de cualquier disciplina: Aunque orientada a software, la noción de delegar tareas complejas a agentes y verificar su trabajo mediante evidencia se puede adaptar a flujos administrativos, análisis de datos y automatización de informes. Por ejemplo, se podrían crear agentes que preparen reportes financieros o académicos, integrando datos de múltiples fuentes y generando artifacts para revisión.

  • Usuarios cotidianos y egresados: La versión gratuita ofrece a cualquier persona la posibilidad de explorar la programación asistida por IA, fomentando la alfabetización tecnológica y la experimentación con proyectos personales.

  • Expertos en comunicación y cultura digital: Antigravity representa un caso paradigmático de cibercultura y mediación técnica. Los comunicadores pueden estudiar cómo la representación de procesos (artifacts) y la colaboración con agentes transforman las narrativas del desarrollo. Además, al ofrecer interfaces lingüísticas, se presta a análisis de retórica computacional y deontología en la comunicación de código.


Índice de valoración del Observatorio

Criterio

Justificación

Puntuación

Uso y accesibilidad

La plataforma es gratuita y multiplataforma; sin embargo, requiere conocimientos de desarrollo y puede resultar compleja para principiantes.

7.5/10

Normatividad y cumplimiento

Google no ha publicado documentación de transparencia ni estudios de impacto; el uso de agentes que ejecutan código requiere cumplir con normas de seguridad y la Ley de IA de la UE.

5/10

Consideraciones éticas y transparencia

Hay riesgos de seguridad y privacidad debido al acceso a sistemas de archivos y terminales; falta información sobre protección de datos y auditoría de sesgos.

4.5/10

Valoración de los usuarios

Tempranos adoptantes destacan la innovación y la comodidad de los artifacts, pero también reportan errores y tiempos de respuesta lentos.

6.5/10

Opinión de expertos e influencers

Analistas ven a Antigravity como un paso hacia plataformas agenticas, resaltando sus principios de confianza, autonomía y retroalimentación, pero advierten sobre la inmadurez de la tecnología.

7/10

Calificación global

Media de las puntuaciones anteriores.

6.1/10


Conclusión

Antigravity simboliza el tránsito hacia una inteligencia artificial que no sólo asiste, sino que actúa y documenta. La propuesta de Google busca elevar la programación a un nivel táctico, donde los desarrolladores describen metas y los agentes se encargan de las acciones, generando evidencia verificable. Desde una perspectiva deontológica, esta nueva era demanda un enfoque responsable: es imperativo garantizar la seguridad del código y la privacidad de los datos, y cumplir con los marcos normativos como la Ley de IA de la Unión Europea. Como recuerda Luciano Floridi, la ética de la información debe situar a la persona en el centro; las herramientas tecnológicas deben servir al bien común, evitando la opacidad y el desplazamiento laboral. 


Para el Observatorio, Antigravity presenta un enorme potencial pedagógico y profesional, pero su valoración global de 6.1/10 refleja la necesidad de maduración y transparencia. La democratización de plataformas agenticas es prometedora; sin embargo, la confianza dependerá de la apertura de datos, la gestión de riesgos y la formación de usuarios capaces de dialogar críticamente con sus herramientas. 

Enlace oficial para conocer y probar la IA: Google Antigravity – Descarga y documentación. Este enlace conduce al sitio oficial, que ofrece la descarga del software y recursos de aprendizaje sin dirigir a páginas no verificadas.

Comentarios


bottom of page