top of page

Reencuadrar la Alfombra Roja: Un análisis urgente sobre la producción de premieres cinematográficas en México

  • 19 jun
  • 5 Min. de lectura
ree

En un mundo donde las experiencias lo son todo y donde la industria del entretenimiento vive de crear momentos memorables, las premieres cinematográficas han dejado de ser meros eventos promocionales para convertirse en auténticas plataformas de posicionamiento cultural, comercial y emocional. Sin embargo, en el contexto mexicano, estas experiencias enfrentan limitaciones estructurales y organizativas que impiden que alcancen su máximo potencial.


Este es el punto de partida de la profunda investigación presentada en el cartel científico elaborado por Juan Pablo Rangel Loretz y Diego Huizar Moreno. Su estudio —riguroso y oportuno— analiza desde una perspectiva integral las necesidades, carencias y posibilidades de mejora en la producción y diseño de recintos y experiencias que dan vida a las premieres cinematográficas en México. Lo que descubren, más que un diagnóstico técnico, es una llamada a replantear completamente cómo entendemos la interacción entre cine, público y experiencia.


Premieres en México: entre el brillo y la disfunción

La Ciudad de México, considerada por muchos como un epicentro cultural latinoamericano, alberga una vibrante agenda de eventos cinematográficos. No obstante, el cartel advierte que, detrás del glamour de la alfombra roja y los reflectores, se esconde una serie de problemáticas que impactan negativamente tanto al público como a la industria.


Desde una infraestructura inadecuada hasta la falta de protocolos claros en logística y seguridad, las premieres nacionales presentan síntomas de un modelo desactualizado. En un entorno donde el evento debería ser una extensión emocional del film, los recintos muchas veces resultan incómodos, mal distribuidos o tecnológicamente insuficientes. Este desfase entre expectativa y experiencia no solo merma el disfrute del público, sino que debilita la estrategia de posicionamiento de las películas.


La experiencia como eje: una economía sensorial

Inspirados en teorías de la economía de la experiencia como las propuestas por Pine & Gilmore (1999) y Schmitt (1999), los autores sostienen que el éxito de un evento no radica exclusivamente en su dimensión operativa, sino en su capacidad para activar los sentidos, provocar emociones y generar memorias perdurables. Esto implica repensar la premiere no como una ceremonia de corte tradicional, sino como una vivencia multisensorial que conecta de forma auténtica con los asistentes.


Bajo esta lógica, cada elemento cuenta: la iluminación, la ambientación, la narrativa espacial del recinto, la posibilidad de interacción con celebridades y la fluidez de la logística. Una buena premiere, afirman los autores, no comienza cuando inicia la película, sino desde el momento en que el espectador decide asistir al evento.


Una metodología mixta con rostro humano

El diseño metodológico del estudio articula una estrategia mixta secuencial que permite capturar tanto datos duros como percepciones subjetivas. En una primera fase cuantitativa, se aplicaron encuestas a 150 asistentes a premieres, recogiendo información sobre su experiencia, nivel de comodidad, opinión sobre la infraestructura, la tecnología usada y la organización general.


En una segunda fase cualitativa, se realizaron entrevistas en profundidad con organizadores y asistentes frecuentes, explorando aspectos emocionales, simbólicos y de expectativa. Este enfoque revela un elemento crucial: el evento no se evalúa solo por su ejecución técnica, sino por su capacidad de resonar con el público.


Hallazgos clave: del malestar logístico al potencial inmersivo

Los resultados del estudio, presentados de forma sintética pero contundente en el cartel científico, apuntan a varios hallazgos fundamentales:


Distribución inadecuada de espacios: Una gran proporción de los encuestados calificó la comodidad del recinto como “poco cómoda” o “muy incómoda”, señalando problemas de aforo, accesibilidad y asignación de zonas para prensa, celebridades y público en general.


Insuficiencia tecnológica: Aunque se reconoce el esfuerzo de producción, elementos como pantallas, iluminación y sonido son valorados como “aceptables pero no excepcionales”. Esto evidencia una brecha entre el estándar esperado y el entregado.


Interacción superficial con celebridades: Existe un deseo genuino de los asistentes por tener interacciones más significativas con los protagonistas de las películas. Sesiones de firma de autógrafos, selfies y conversaciones breves son señaladas como valiosas pero escasamente planificadas.


Riesgos operativos y falta de seguridad: Algunos eventos recientes mostraron fallos en el control de accesos, manejo de multitudes y protocolos de seguridad, lo cual compromete tanto la experiencia como la integridad de los asistentes y el talento.


Ubicación y prestigio como factores determinantes: Aunque el “prestigio” de ciertos recintos es altamente valorado, no siempre se traduce en una experiencia satisfactoria si no está respaldado por una planificación eficiente.


Propuestas estratégicas: rediseñar para emocionar

Uno de los mayores aportes del cartel científico es la propuesta concreta de rediseñar el modelo actual de premieres cinematográficas en México. Para ello, los autores sugieren:


Diseño de recintos especializados: Crear espacios pensados desde cero para albergar estrenos, con diseño modular, tecnología inmersiva y zonas claramente delimitadas para diferentes públicos.


Planificación experiencial: Incluir en el diseño de eventos elementos sensoriales y emocionales —aromas, texturas, ambientaciones temáticas— que conviertan la premiere en una narrativa expandida del film.


Protocolos de seguridad y logística: Implementar controles de acceso más eficientes, diseño de flujos de personas y medidas de seguridad integradas que no resten estética al evento.


Interacción protagónica del espectador: Diseñar espacios y momentos de encuentro entre los asistentes y las celebridades, con dinámicas más participativas y respetuosas del tiempo y la experiencia de ambas partes.


Aprovechamiento de tecnologías emergentes: Realidad aumentada, escaneo facial para accesos, aplicaciones móviles con recorridos interactivos y herramientas de gamificación pueden añadir capas significativas a la experiencia general.


De lo local a lo regional: un llamado a liderar la innovación

México tiene todas las condiciones para posicionarse como un referente latinoamericano en producción de eventos cinematográficos. Su diversidad cultural, riqueza artística, talento humano e infraestructura urbana le dan una ventaja competitiva considerable. Sin embargo, para capitalizar ese potencial, es necesario romper con inercias burocráticas y estéticas que impiden avanzar hacia modelos más innovadores, participativos y sustentables.


El estudio de Rangel y Huizar nos recuerda que los eventos no deben solo “funcionar”, sino emocionar, sorprender, conectar. Que una premiere bien ejecutada no es solo una estrategia de marketing, sino una experiencia cultural que puede marcar la relación de una audiencia con el cine. En una época donde el contenido abunda pero la atención escasea, el evento debe ser una chispa que encienda la curiosidad y la conversación.


Invitación a profundizar

El cartel científico aquí analizado no solo presenta datos y hallazgos; propone una visión. Una visión donde el espectador no es un invitado pasivo, sino un protagonista. Donde la logística no es un mal necesario, sino una coreografía invisible al servicio de la emoción. Donde el diseño del espacio no es una cuestión técnica, sino una forma de contar historias.


Desde Landscape, invitamos a todos los interesados en la industria del entretenimiento —productores, diseñadores, académicos, comunicadores, creativos y públicos— a estudiar con mayor detenimiento esta investigación. Su lectura integral puede inspirar nuevas rutas para transformar los eventos cinematográficos en verdaderas experiencias culturales.


El cine no solo se proyecta en pantalla: también se vive, se camina, se recuerda. Y, como nos enseñan estos jóvenes investigadores, se puede —y se debe— diseñar mejor.


Para más información sobre esta investigación o para contactar a los autores, escribe a: juan.rangello@anahuac.mx o diego.huizar@anahuac.mx. Proyecto desarrollado en la Universidad Anáhuac México dentro de la Licenciatura en Dirección de Empresas de Entretenimiento.

Comentarios


bottom of page