top of page

Producción científica en torno a las metodologías visuales

  • 4 sept
  • 2 Min. de lectura
ree

Por Isabel Lincoln Strange con ayuda de IA

 

El artículo de José Luis Vázquez Luna titulado “Metodologías visuales: un análisis bibliométrico y revisión bibliográfica de la producción científica”, es un aporte importante para comprender el papel de los métodos visuales en la investigación cualitativa contemporánea. A través de un análisis bibliométrico riguroso, sustentado en la base de datos Scopus, Vázquez Luna, investigador del Centro de Investigación para la Comunicación Aplicada de la Universidad Anáhuac México, identifica tendencias, patrones y redes de colaboración académica que han configurado este campo de estudio. Desde los antecedentes históricos de Muybridge, Gesell, Bateson y Mead, hasta las aplicaciones actuales de la foto-elicitación, la autofotografía o la producción de video, el trabajo traza una línea evolutiva que vincula las prácticas pioneras con la consolidación de un área interdisciplinaria en expansión.


Uno de los hallazgos más relevantes del artículo de Vázquez Luna, es la evidencia del crecimiento sostenido de la producción científica sobre metodologías visuales a partir del año 2007, con un incremento notable en 2022, considerado el periodo más prolífico. Esta investigación no solo muestra el alto volumen de publicaciones que existen en torno al tema, también expone la concentración de autores y países líderes en la materia, destacando al Reino Unido, Estados Unidos y China, como los contextos con mayor aportación. Asimismo, subraya la centralidad de autores canónicos (Mead, Bateson y Goffman), cuya obra sigue siendo un referente obligado para las investigaciones que se apoyan en el uso de la imagen como recurso metodológico.


El artículo revela la diversidad de disciplinas en las que se aplican los métodos visuales, desde las ciencias sociales y la psicología, hasta la medicina, la ingeniería y los estudios medioambientales. Esta transversalidad muestra cómo los recursos visuales permiten acceder a dimensiones de la experiencia humana y social que suelen quedar fuera de las metodologías tradicionales. Además, la construcción de redes de colaboración y la identificación de áreas temáticas evidencian que los métodos visuales se han convertido en un espacio de encuentro interdisciplinario, favoreciendo la innovación y el desarrollo de perspectivas críticas en la investigación científica.


Finalmente, Vázquez Luna plantea la necesidad de fortalecer la colaboración entre investigadores para consolidar la relevancia de estas metodologías en la producción de conocimiento. Si bien los métodos visuales tienen más de un siglo de existencia, en las últimas décadas han adquirido un papel protagónico en la investigación académica. Para Vázquez Luna, estas prácticas contribuyen a la reflexión epistemológica sobre la centralidad de la imagen en la construcción de saberes, otorgándoles un lugar legítimo y estratégico en el campo de la investigación cualitativa


Comentarios


bottom of page