top of page

La pandemia del síndrome metabólico y el continuum del riesgo cardiometabólico, vascular, hepático y renal, de Antonio González, Sandra Elizondo, Israel León y Luis González

  • hace 6 días
  • 2 Min. de lectura
ree

Por Isabel Lincoln Strange, sin apoyo de la IA


Los doctores Ricardo Prado-Hurtado y Alberto Ruiz-Méndez, investigadores del Centro de Investigación para la Comunicación Aplicada, publicaron recientemente el capítulo “Contramarketing: una metodología diseñada para la comunicación por la salud y las causas sociales” en el libro La pandemia del síndrome metabólico y el continuum del riesgo cardiometabólico, vascular, hepático y renal, de González et al. Una pregunta central surge para cualquier lector: ¿cuál es la aportación principal de dos especialistas en comunicación en una obra centrada en temas de salud? La respuesta radica en la propuesta de una metodología de comunicación para la salud basada en el análisis de las causas sociales en cada contexto y en el uso estratégico del contramarketing como vía fundamental para la difusión y el cambio de hábitos.


En este capítulo, los autores parten de una premisa contundente: los seres humanos tendemos a consumir aquello que puede perjudicarnos, por lo que la comunicación permanente sobre hábitos saludables resulta esencial. Desde esta mirada, subrayan la necesidad de informar a los consumidores acerca de los daños asociados al consumo excesivo de ciertos productos, de analizar las estrategias preventivas existentes y ajustarlas con base en los resultados, así como de diseñar acciones de contramarketing que contrarresten la influencia de bienes nocivos y promuevan elecciones más favorables para la salud.


La preocupación central de los autores se enfoca en el consumo excesivo de alimentos ultraprocesados en niñas, niños y adolescentes. Como señalan, a partir de un informe de UNICEF, las marcas emplean estrategias altamente persuasivas (como personajes animados, influencers y sistemas de recompensas) que incrementan significativamente el deseo y la ingesta de estos productos. Prado-Hurtado y Ruiz-Méndez subrayan que el impacto emocional resulta especialmente efectivo en las audiencias jóvenes; por ello, sostienen que el contramarketing representa una estrategia innovadora capaz de contrarrestar dichas influencias y promover decisiones de consumo más saludables.


Según los autores, “la comunicación en salud se puede entender como una estrategia de intervención” que impulse la adopción de hábitos saludables en la que contramarketing es una vía para contrarrestar mensajes nocivos y fomentar hábitos más saludables. Los autores evidencian que la intervención estratégica desde la comunicación no solo informa, sino que transforma percepciones y conductas. La contribución de esta publicación de Prado-Hurtado y Ruiz-Méndez consiste en que invita a repensar el papel social de la comunicación como una herramienta esencial para impulsar para el bienestar público, especialmente en contextos donde niñas, niños y adolescentes son altamente vulnerables a las influencias del mercado.


Sin duda, esta publicación subraya nuevamente que la comunicación debe asumirse como una disciplina esencial en la configuración de entornos más saludables. La investigación de Prado-Hurtado y Ruiz-Méndez abre caminos a nuevas estrategias que buscan proteger a las audiencias más vulnerables y fortalecer el bienestar social.


Ricardo Prado-Hurtado y Alberto Ruiz-Méndez (2025). Contramarketing: una metodología diseñada para la comunicación por la salud y las causas sociales. En González, A., Elizondo, S., León, I. y González, L. La pandemia del síndrome metabólico y el continuum del riesgo cardiometabólico, vascular, hepático y renal. Intersistema editores, Universidad Anáhuac. https://isbnmexico.indautor.cerlalc.org/catalogo.php?mode=detalle&nt=434035

Comentarios


bottom of page