Ocio y entretenimiento en el contexto digital: Aproximaciones desde la academia, coordinado por Roberto Alejando López Novelo
- 19 jun
- 2 Min. de lectura

Por Isabel Lincoln-Strange con apoyo de IA
Editado por la Universidad Anáhuac México y Gedisa, este libro reúne las propuestas de destacados académicos mexicanos sobre un tema que ha transformado profundamente la vida cotidiana: el ocio y el entretenimiento en el entorno digital. En ocho capítulos, esta obra ofrece una reflexión crítica que permite comprender cómo el Internet, los dispositivos móviles, la producción, gestión y consumo de contenidos están configurando nuevas formas de interacción y experiencia humana.
Los autores, de diferentes universidades y grupos de investigación, analizan el papel central que han adquirido los medios digitales en la cultura contemporánea. Los artículos contenidos en este libro presentan aproximaciones empíricas y teóricas y proponen una postura frente a las formas en que los seres humanos se relacionan con los dispositivos electrónicos. El capítulo inicial, a cargo de López Novelo, plantea un panorama del contexto digital y sus desarrollos sociodigitales; a través de una mirada estructural, analiza cómo el Internet y la conectividad han modificado las dinámicas del entretenimiento, y proporciona herramientas conceptuales clave para entender la complejidad del ecosistema digital actual.
Esaú Salvador Bravo Luis, en el segundo capítulo, se centra en el papel de las interfaces digitales dentro de los espacios de ocio. A partir del análisis de tensiones, negociaciones y aprendizajes en la relación entre usuarios y tecnología, su texto revela cómo la mediación tecnológica transforma tanto los modos de entretenimiento como las formas de subjetividad. Asimismo, Blanca Estela López Pérez continúa esta línea de análisis desde una perspectiva histórica en el capítulo tres. Su contribución se enfoca en el “tiempo de ocio” y el diseño de sistemas de entretenimiento, mostrando cómo el concepto de ocio ha evolucionado a lo largo del tiempo y cuál es su función en la vida contemporánea.
Por su parte, Jorge Alberto Hidalgo Toledo analiza los cambios en las dinámicas familiares a partir del consumo mediático. El autor examina cómo los dispositivos digitales han alterado las rutinas, el tiempo compartido y las formas de construir identidad dentro del núcleo familiar en América Latina. Su análisis invita a reflexionar sobre los impactos profundos de la tecnología en las relaciones afectivas. El capítulo cinco, elaborado por Gabriel Pérez Salazar, Esaú Bravo y Salvador Jacques, explora el fenómeno de los memes y su papel en la formación de identidades colectivas en redes sociales. Titulado “Bienvenidos al tren del mame”, este texto ofrece una mirada crítica sobre las nuevas formas de interacción digital que surgen del humor, la viralidad y la participación en línea, destacando cómo estas expresiones simbólicas articulan sentidos y pertenencias en la esfera pública digital. Raúl Santos Morales traza una genealogía de la relación entre publicidad y entretenimiento en el entorno digital. A través del concepto de advertainment o publientretenimiento, analiza cómo las organizaciones han adaptado sus estrategias comunicativas a los nuevos hábitos de ocio y consumo.
Este texto es sumamente interesante. Se analizan contenidos emergentes como el anime y los videojuegos, que también forman parte de este universo cambiante. Con ello, este libro se posiciona como una aportación sólida, actual y necesaria para comprender las transformaciones culturales que atraviesa la sociedad digital.




Comentarios