top of page

20º Estudio sobre los Hábitos de Usuarios de Internet en México 2024

  • 29 abr
  • 3 Min. de lectura

México hiperconectado: luces y sombras de un país en transformación digital

ree

Por: Dr. Jorge Alberto Hidalgo Toledo, Human & Nonhuman Communication Lab, Facultad de Comunicación, Universidad Anáhuac México


Hay cifras que hablan. Pero hay cifras que gritan.

En 2024, México alcanzó un nuevo umbral: 101.9 millones de usuarios de Internet, es decir, el 84% de la población mayor de seis años está conectada​20_Ha-bitos_de_Usuarios…. Sin necesidad de metáforas, cada rincón del país —desde los corredores de las grandes urbes hasta los parajes más olvidados— vibra ya con la pulsación silenciosa de los datos. Cada click es una huella, cada conexión un testimonio de cómo la vida digital se ha convertido en la vida misma.


Anatomía de la hiperconexión

El 20º Estudio sobre los Hábitos de Usuarios de Internet en México 2024 revela tendencias tan contundentes como reveladoras​20_Ha-bitos_de_Usuarios…:


Casi 4 de cada 10 internautas permanecen conectados más de 9 horas al día​20_Ha-bitos_de_Usuarios….


El 93% se conecta vía WiFi y el 76% además usa redes móviles 3G, 4G o 5G, consolidando una conectividad prácticamente permanente​20_Ha-bitos_de_Usuarios….


El acceso crece principalmente entre los niveles socioeconómicos C/C- y D/E, gracias a la reducción de precios de dispositivos y planes​20_Ha-bitos_de_Usuarios….


La Generación Z, Millennials, Generación X y Baby Boomers han encontrado en el ciberespacio no solo una herramienta, sino un hábitat cotidiano. La CDMX, Estado de México, Nuevo León y Jalisco concentran más del 40% de los usuarios, confirmando una centralización urbana del acceso​20_Ha-bitos_de_Usuarios….


¿Qué hacen los mexicanos en internet?

La respuesta inmediata es: hablan. La actividad más realizada en línea es enviar mensajes instantáneos, desplazando por primera vez al consumo de redes sociales​20_Ha-bitos_de_Usuarios…:


  1. 88% de los usuarios usan aplicaciones de mensajería.

  2. 79% siguen usando redes sociales, aunque con una ligera baja respecto al año anterior.

  3. 72% realiza operaciones bancarias en línea, confirmando una mayor integración de las finanzas digitales en la vida cotidiana​20_Ha-bitos_de_Usuarios….

  4. El interés por las criptomonedas se duplicó, pasando del 4% al 8%​20_Ha-bitos_de_Usuarios….


El internet ya no es sólo un espacio de entretenimiento: se ha infiltrado en las estructuras económicas, en la arquitectura misma de la cotidianeidad.


La sombra inevitable: miedos digitales

Pero no todo es luz en este océano de conexiones. La sombra se proyecta en forma de inseguridad digital:

  • 82% teme el robo de datos personales.

  • 67% se preocupa por ser víctima de fraudes en línea.

  • 63% manifiesta inquietud por la invasión a su privacidad​20_Ha-bitos_de_Usuarios….


Un eco de la advertencia que planteara hace décadas Marshall McLuhan cuando hablaba del medio como prolongación de los sentidos humanos: la hiperconexión amplifica tanto la vida como sus vulnerabilidades.


¿Inteligencia Artificial y campañas políticas? Una mirada cautelosa

El estudio también abre una ventana a otro fenómeno inquietante: el 35% de los usuarios considera que las redes sociales pueden controlar el uso de la IA en campañas políticas, pero un 17% piensa que nadie puede hacerlo​20_Ha-bitos_de_Usuarios…. La desconfianza se vuelve aquí un síntoma de una ciudadanía hipermediada que empieza a intuir que no todo el poder de la información circula en su favor.


En un país que cada vez respira más a través de algoritmos y pantallas, cabe preguntarnos: ¿estamos construyendo una sociedad conectada o una sociedad vigilada? ¿Somos navegantes conscientes o náufragos invisibles en un océano de datos?


México avanza, sí. Pero el desafío de darle un sentido ético, humano y equitativo a esta conectividad masiva apenas comienza.


Comentarios


bottom of page