top of page

La politización de la sociedad mexicana y la urgencia de despolarización para una convivencia justa

  • 22 sept
  • 3 Min. de lectura
ree

Dr. José Luis Vázquez Luna


En los últimos años, México ha experimentado una creciente politización de su vida pública, impulsada en gran medida por el discurso del partido en el poder. Esta politización ha derivado en una polarización que fragmenta a la sociedad, alimenta confrontaciones y debilita los vínculos comunitarios. En este contexto, se vuelve urgente reflexionar sobre la necesidad de despolitizarnos como sociedad, no en el sentido de abandonar el interés por lo público, sino de recuperar espacios de diálogo, respeto y convivencia que no estén contaminados por la lógica partidista.


La polarización política en México no es un fenómeno nuevo, pero ha adquirido una intensidad inédita en el contexto de la llamada Cuarta Transformación. Alejandro Moreno (2024) señala que esta polarización refleja la evolución del sistema de partidos y se manifiesta en dimensiones ideológicas, partidistas y afectivas. El discurso oficial ha generado un eje de división que separa a quienes apoyan el proyecto gubernamental de quienes lo critican, trasladando esta división al ámbito cotidiano y afectando relaciones personales y comunitarias.


Esta polarización ha tenido efectos profundos en la cohesión social. La confrontación entre ciudadanos se ha intensificado, alimentada por redes sociales y medios de comunicación que amplifican las diferencias y descalifican al adversario. En lugar de fomentar el diálogo, se promueve la hostilidad, lo que impide la construcción de consensos y debilita la democracia. Como advierte Durán (2023), la desigualdad y la pobreza en México se ven agravadas por la falta de acuerdos políticos que permitan implementar políticas públicas efectivas.


La despolitización, entendida como la recuperación de espacios ciudadanos libres de la lógica partidista, se presenta como una estrategia necesaria para construir una sociedad más justa. Rodríguez Otero (2008) propone una comprensión teórica de este proceso, destacando la importancia de fortalecer la ciudadanía desde la educación cívica y la participación comunitaria. No se trata de abandonar la política, sino de transformarla en un espacio de encuentro y construcción colectiva.


Los jóvenes juegan un papel crucial en este proceso. Según Moctezuma (2025), aunque representan el sector más grande de la población, muestran un bajo interés en la política debido a la desconfianza en los actores políticos y la falta de identificación con los representantes. Sin embargo, su participación es clave para renovar las estructuras de poder y construir una democracia más inclusiva. Las redes sociales pueden ser herramientas poderosas para empoderarlos políticamente, siempre que se promueva una alfabetización mediática adecuada.


Superar la polarización requiere un esfuerzo colectivo. Los ciudadanos deben asumir la responsabilidad de buscar el entendimiento y el respeto mutuo, reconociendo que las diferencias no deben convertirse en confrontaciones. La educación cívica, el acceso a información veraz y la promoción de liderazgos auténticos son elementos fundamentales para lograrlo. Como señala el artículo de Redalyc (2020), la polarización puede ser una oportunidad para revitalizar la democracia si se canaliza hacia el debate constructivo y la inclusión de voces diversas.


En conclusión, la politización que vive México, impulsada por el discurso oficial y amplificada por los medios, ha generado una polarización que amenaza la convivencia y la democracia. Frente a este panorama, la despolitización se presenta como una estrategia para recuperar el diálogo, la participación y el respeto mutuo. Solo así podremos evitar que las diferencias se conviertan en confrontaciones y que la política deje de ser una fuente de división para convertirse en una herramienta de transformación social.


 

 

Referencias

Durán, L. (11 junio 2023). México: Hacia una sociedad más justa y equitativa. El Universal. México: Hacia una Sociedad Más Justa y Equitativa

Islas Santiago, J.M. (2020). Democracia, populismo y polarización. Reflexiones en torno a la Cuarta Transformación y el cambio político en México. Buen Gobierno, 28, 164–186. https://www.redalyc.org/journal/5696/569662688007/html/ 

Moctezuma, S. (2025). La despolitización de los jóvenes impacta en el desarrollo democrático. Cámara Periodismo Legislativo. https://comunicacionsocial.diputados.gob.mx/revista/index.php/a-profundidad/la-despolitizacion-de-los-jovenes-impacta-en-el-desarrollo-democratico-del-pais-es-necesario-crear-conciencia-

Moreno, A. (2024). Facetas de la polarización política en México. Foro Internacional, 64(2). https://doi.org/10.24201/fi.v64i2.3064 

Rodríguez Otero, R. H. (2008). El proceso de despolitización en México: propuesta teórico-conceptual para su comprensión (Tesis de licenciatura). Universidad Nacional Autónoma de México. https://repositorio.unam.mx/contenidos/445158 

Comentarios


bottom of page