top of page

Identidad Universal: Entre el Ser y el Concepto

  • 5 mar
  • 2 Min. de lectura


Por: Dr. Jorge Alberto Hidalgo Toledo,

Human & Nonhuman Communication Lab,

Facultad de Comunicación,

Universidad Anáhuac México


La búsqueda de la identidad ha sido una constante filosófica desde la antigüedad. Pedro Abelardo, retomando a Boecio y Aristóteles, plantea un dilema fundamental: ¿la lógica es un medio o un fin en la construcción del conocimiento? La cuestión va más allá del debate lingüístico, pues toca la esencia misma del ser y la forma en que concebimos la realidad.


El Universal y lo Particular: ¿Cómo se Configura la Identidad?

La filosofía aristotélica define lo universal como aquello que puede predicarse de muchos, mientras que lo singular es exclusivo de un solo ente. Sin embargo, Abelardo se pregunta: ¿lo universal existe por sí mismo o solo en la mente?


  • Para Aristóteles, los géneros y especies solo existen en los seres sensibles y son abstraídos en la mente.

  • Para Platón, los universales tienen una existencia propia, independiente de la realidad material.

  • Para Boecio, el género es la semejanza entre especies, pero surge de una naturaleza común.

Ser, Pensar y Existir: ¿El Hombre es Universal o Particular?

El problema central radica en la relación entre el pensamiento y la existencia: ¿somos porque pensamos o pensamos porque existimos? Si el conocimiento es un instrumento, ¿puede volverse el fin último del ser?


Abelardo introduce el concepto de participación, argumentando que lo universal no es una abstracción aislada, sino algo que existe en lo particular y se manifiesta en el individuo. Esta idea nos remite a San Pablo: “No soy yo quien vive, sino Cristo quien vive en mí”.


¿La Identidad es una Construcción o una Imposición?

Si la identidad surge de un proceso de diferenciación y semejanza, ¿hasta qué punto es un acto individual y no una imposición social? La pregunta de quién define lo definido nos lleva a cuestionar:

  • ¿Los conceptos existen fuera del sujeto que los enuncia?

  • ¿La realidad es objetiva o depende de la estructura del lenguaje?

  • ¿Puede un individuo poseer identidad sin la existencia del otro?

El Problema del Universal en la Modernidad

Hoy, la idea de una identidad universal choca con las fragmentaciones culturales y políticas de la sociedad. La globalización nos lleva a una aparente homogeneidad, pero también evidencia la tensión entre lo universal como principio y lo particular como vivencia.

Si el concepto de lo universal está en crisis, ¿qué significa realmente ser en el mundo contemporáneo?

Comentários


Mantente al día con nuestra Newsletter

© 2025 by Anáhuac Human & Nonhuman Communication Lab. Powered and secured by Universidad Anáhuac México

bottom of page