top of page

“Graffiti”, de Julio Cortázar: comunicar bajo riesgo de vigilancia

  • 10 oct
  • 2 Min. de lectura
ree

 Dra. Velebita Koričančić


“Graffiti”, cuento de Julio Cortázar publicado en Queremos tanto a Glenda (1980), narra una ciudad sometida al toque de queda, donde los muros están sujetos a limpieza. Sin embargo, un hombre dibuja con tiza para espantar el miedo y acercarse a la esperanza. Pronto, junto a sus trazos aparece la respuesta de una mujer: un diálogo gráfico por medio de figuras (triángulos, óvalos, espirales) convierte la calle en una carta clandestina. Cuando ella intenta responder a uno de sus dibujos, la policía la captura. Tiempo después, él deja un grafiti de amor y, encima de él, encuentra el último mensaje de ella: un rostro magullado, una despedida y también un mandato de seguir.

Ambientado con alusiones a la represión del Cono Sur, el cuento pregunta cómo comunicarse bajo riesgo de vigilancia; cuando lo efímero del trazo compite con el borrado y cuando hasta los signos mínimos tienen consecuencias graves. Con este cuento, Cortázar plantea una estética de la clandestinidad que es también ética del cuidado. El muro funciona como palimpsesto público donde el soporte dice lo que las palabras no necesitan articular: deseo y resistencia. Así, el acto comunicativo se afirma frente a un espacio gobernado por el miedo.

Volver a leer “Graffiti” hoy importa porque sus preguntas persisten: ¿Cómo hablar frente a los dispositivos de vigilancia? ¿Qué riesgos se asumen al atreverse a dejar huella? Entre censuras cada vez más frecuentes y controles que pretenden inmiscuirse mediante cámaras, recolección de datos y algoritmos intrusivos, el cuento sugiere estrategias de comunicación más oblicuas, donde el anonimato es una fuerza. También recuerda que una intervención en el espacio público -aunque por medio de mensajes cifrados-, puede crear puentes ante la fragilización de los lazos comunes. En tiempos de borrados rápidos, “Graffiti” invita a cuidar los signos, aunque precarios, que quizás hacen posible los vínculos con les demás.

Comentarios


bottom of page