“Desvíos de Babel” de Derrida: I. Pluralidad como condición de comunicación
- 11 sept
- 1 Min. de lectura

Dra. Velebita Koričančić-Investigadora CICA
En su ensayo “Desvíos de Babel”, escrito originalmente en francés y traducido al español por Jorge Panesi en 1985, Jacques Derrida recurre al relato de Babel, donde la dispersión de lenguas se presenta como castigo. Sin embargo, replantea el episodio no como pérdida, sino como condición estructural: la pluralidad de lenguas es lo que hace posible la comunicación. Todo intercambio se abre necesariamente a la diversidad de códigos y registros.
Traducir literatura, en este marco, es celebrar la diversidad y reconocer que restaurar una unidad perdida no es posible. El punto de partida es la coexistencia de lenguas. Cada traducción deja ver el roce entre signos distintos: la comunicación ocurre en esos desvíos y roces, donde el sentido se desplaza y se renueva. Derrida muestra que cada lengua lleva ya la marca de la traducción y permanece en deuda con otras. La pluralidad como inyección de vitalidad. Esta reflexión es decisiva: comunicar implica considerar las diferencias, ponerlas en diálogo y cuidarse de los relatos hegemónicos. Así, desde la pluralidad se abren posibilidades creativas y se configura un espacio de representación más abierto.
Si Derrida nos invita a pensar que la pluralidad de lenguajes, códigos y signos es condición de la comunicación, ¿cómo pensar y llevar a cabo proyectos que consideren esa diversidad en un mundo cada vez más heterogéneo, de modo que se multipliquen las maneras de representación?




Comentarios