Cine y memoria: ¿puede una película enseñarnos a aprender del pasado?
- hace 2 días
- 2 Min. de lectura

El artículo de Isabel Lincoln-Strange, Repensar el aprendizaje de la memoria a partir del cine. De lareflexión teórica al análisis del film Interstellar, ofrece una reflexión profunda sobre el potencial pedagógico del cine como dispositivo para el aprendizaje de la memoria. A partir de un sólido marco teórico que incorpora las propuestas de Iuri Lotman, Tzvetan Todorov, Terry Eagleton y Robert A. Rosenstone, la autora plantea que los filmes no solo comunican narrativas ficcionales, sino que funcionan como textos ideológicos e históricos capaces de configurar discursos sobre el pasado y el porvenir. En este sentido, el cine se presenta como un espacio de diálogo entre la cultura, la educación y la conciencia social.
Mediante un análisis riguroso del filme Interstellar (Christopher Nolan, 2014), el texto muestra cómo la memoria puede abordarse desde múltiples planos: como resistencia ante el olvido, como elemento formativo para las nuevas generaciones y como herramienta ética para comprender las consecuencias de los actos humanos. El filme, interpretado aquí como un relato cargado de densidad simbólica, se convierte en una plataforma desde la cual cuestionar los relatos oficiales, advertir sobre la manipulación de la historia y reconocer la importancia de conservar una memoria activa, crítica y comprometida.
El trabajo no solo se distingue por su claridad analítica y su solidez conceptual, sino también por su capacidad para articular teoría y práctica, pensamiento y experiencia audiovisual. Es una lectura imprescindible para quienes se interesan en la relación entre cine, ideología, historia y educación, y una invitación a repensar el rol del cine como generador de conciencia y memoria en un mundo saturado de imágenes, pero hambriento de significado.
Lee el artículo completo en el siguiente vínculo:
Comentarios