top of page

Los amigos invisibles en la era de la IA

  • hace 4 días
  • 4 Min. de lectura

Por Eduardo Portas Ruiz // Profesor investigador del Centro de Investigación para la Comunicación Aplicada (CICA) de la Universidad Anáhuac México


Las últimas semanas ha visto una serie de avances tecnológicos que avizoran un mundo que hasta hace tres o cuatro años era imposible de imaginar.


Vayamos con los más obvio. Como varias colegas han publicado, el avance de la Inteligencia Artificial en prácticamente todos los ámbitos de la vida moderna es un hecho. Un servidor ha podido constatar este fenómeno con investigadores propias publicadas en revistas científicas.


ree

Este consenso se comparte en todo el mundo. De manera sorpresiva, el acceso a estas herramientas no distingue entre ricos y pobres. Los dos grupos están haciendo uso de la IA para asuntos productivos, personales, y emocionales.


De hecho, algunos investigadoras ya adelantan que aquellos con menos ingresos están haciendo un uso MÁS intenso de las herramientas de IA para resolver su vida cotidiana, una arista que no solo confirma la popularidad de estos sistemas, sino que comienza esbozar dos campos bien diferenciados.


Por un lado están aquellas personas que tienen el tiempo y recursos suficientes para pagar y experimentar la realidad con personas de carne y hueso. Por el otro, aquellos que solo se pueden acercar a esa realidad mediante una pantalla.


Un anuncio del wearable de Friend.com vandalizado en el metro de Nueva York. Imagen obtenida de X.
Un anuncio del wearable de Friend.com vandalizado en el metro de Nueva York. Imagen obtenida de X.

Pensemos el ejemplo más obvio: una educación mediada en su totalidad por aparatos y otra en donde la persona logra enriquecer su vida y sociedad gracias a la personalización de docentes, instituciones, y materiales que catalizan el conocimiento en experiencias de aprendizaje significativas.


Dentro de este complejo panorama se haya una epidemia de soledad que recorre buena parte del mundo civilizado. México no está exenta de ella, aunque nuestro país presenta muchísimos problemas para tan siquiera estimar cuántas personas padecen algún tipo de afectación mental. Las últimas estadísticas oficiales de la Secretaría de Salud federal, al 2022, colocan el porcentaje en el 20% del total población, con otro 60% que sí tiene apoyo pero aún así el que recibe no es suficiente, de acuerdo con el IMSS.


Tan solo en Estados Unidos, un amplio trabajo de proyecto Making Caring Common, el cual forma parte de la escuela de posgrados de Educación de Harvard, se estima que el 21% de todos los estadounidenses se sienten solos. Muchos de ellos se sienten desconectados por completo de amigos, familia y el mundo.


De hecho, cuando les preguntaron sobre la razón de su soledad, el 70% lo adjudicó a su uso de la tecnología.


Un anuncio del wearable de Friend.com vandalizado en el metro de Nueva York. Imagen obtenida de X.
Un anuncio del wearable de Friend.com vandalizado en el metro de Nueva York. Imagen obtenida de X.

El sondeo se levantó en mayo del 2024, un dato muy relevante con respecto a aquellos que han seguido el estudio de la interacción humana después de la pandemia.


Como se observa en nuestra quehacer diario, las evidencias científicas cada vez apuntan con mayor claridad a sociedades altamente fragmentadas, polarizadas y disgregadas.


Ante este reto, como se ha dicho en este espacio, la IA se planta de diversas maneras: bots conversacionales, robots humanoides para hacer compañía, avatares operados con tecnologías que simulan ser personajes ficticios, solo por mencionar algunos.


El último doblez a la página lo ha hecho la compañía estadounidense Friend.com, la cual vende un pequeño dije o pendiente con el cual las personas pueden hablar a lo largo de su día mientras lo traen colgado del cuello.


El aparato es por demás sencillo: un collar en donde se cuelga una cápsula que tiene un micrófono. Las conversaciones que la persona hace con su “amigo” son enviadas a su vez a la app del celular de la compañía, en donde se despliegan o escuchan las respuestas a las preguntas y conversaciones del usuario.


Si bien el método para realizar las conversaciones es algo torpe, la compañía ha hecho un hallazgo notable: es más probable que las personas añadan un gadget a su vida en vez de que dejen su celular. Puesto que buena parte de la vida diaria de las personas atraviesa su dispositivo móvil, este wearable no es más que una extension lógica de algo parecería obvio: la tecnología no es solo productiva, sino compañera.


ree

La mayor parte de las personas se estarán preguntando para qué utilizaría este aparato si ya tengo un programa en el celular con el cual puedo hablar, desde Siri hasta Alexa, pasando por el propio ChatGPT y los distintos avatares de Character.AI.


En este caso están en lo correcto. Hablar con un computadora ha sido posibles desde hace varios años. No es necesario añadir complejidad a esa regla que conocemos con fiabilidad.


Pero lo que tal vez no sepan es que este aparato, el wearable de la compañía Friénd, puede convertirse en una especie de amuleto para que las personas comiencen su día.


La tendencia apunta a que la tecnología sea cada vez más invisible y esta esfera con micrófono integrado es un paso más hacia esa realidad. El celular, en cambio, nos remite al pasado. Tal vez ahora sea la máquina más popular del planeta, pero no existe una regla para que así siga funcionando de manera inalterada.


No por nada la compañía que comercializa este aparato causó revuelo cuando tapizó el metro de Nueva York con anuncios alusivos al nuevo “amigo” digital de las personas. La publicidad tuvo gran impacto en esa ciudad y fue vandalizada de manera orgánica.


El mensaje fue demasiado demoledor, tal vez: “las personas cada vez están más solas, no tienen amigos, y lo sabemos. ¿Por qué no compras nuestro aparato y logras hacer cuando menos un amigo sintético?”


La investigación completa de Making Caring Common (proyecto de Escuela de Posgrado de Educación de Harvard) sobre la soledad en Estados Unidos puede ser vista aquí


El sitio de Friend se encuentra aquí


Algunas imágenes de la campaña de Friend.com en el metro de Nueva York se puede visualizar aquí


En X (antes Twitter): @EduPortas

Comentarios


bottom of page