La IA adelgaza el mercado laboral juvenil
- hace 15 horas
- 4 Min. de lectura
Por Dr. Eduardo Portas Ruiz // Profesor Investigador del Centro de Investigación para la Comunicación Aplicada (CICA) de la Facultad de Comunicación de la Universidad Anáhuac México
Existe la creencia de que los nativos digitales tienen, naturalmente, una habilidad innata para manipular dispositivos electrónicos.
Si bien aquellos que hemos visto de primera mano que esto es muchas veces solo eso, una simple creencia, aún existe un grupo de profesionales que vive con ese estereotipo. En las oficinas mexicanas frecuentemente son las personas mayores que contratan a un joven para realizar labores que requieren usar una computadora o sistema de manera continua.
Pero ahora ese viejo estereotipo parece haber sido destruido por la adopción masiva de la Inteligencia Artificial en buena parte de las oficinas, de acuerdo con un reporte de los investigadores Erik Brynjolfsson, Bharat Chandar y Ruyu Chen, quienes recientemente publicaron un adelanto de sus hallazgos en la universidad de Stanford.

El working paper se titula “Canaries in the Coal Mine? Six Facts about the Recent Employment Effects of Artificial Intelligence” (2025) y contiene datos demoledores para los jóvenes que pretenden incursionar por primera vez en el mercado laboral.
En esencia, la investigación destaca que, “desde la adopción generalizada de la IA generativa, los trabajadores en etapas tempranas de su carrera (entre 22 y 25 años) en las ocupaciones más expuestas a la IA han experimentado una disminución relativa del 13 % en el empleo, incluso después de controlar por choques a nivel de empresa”.
Por contra, el mercado laboral para aquellas profesiones menos expuestas a la IA, así como a los puestos ocupados por trabajadores con mayor experiencia, se mantiene estable o incluso crece. El descenso, sin embargo, se concentra en ocupaciones donde es más probable que la IA automatice, mas no incremente, las capacidad humanas.
El impacto desmedido de la IA en la fuerza laboral juvenil es el “canario en la mina” aludido en el título del trabajo académico y desmonta el mito de que las nuevas tecnologías traen beneficios para todos los sectores laborales por igual. Al contrario, afirman los autores, estas tecnologías disruptivas producen efectos altamente heterogéneos entre la fuerza laboral. Palabras más palabras menos, el teórico Neil Postman había dicho lo mismo en diversas obras publicadas desde los años 80: por su factor “mágico”, las nuevas tecnologías tienden a ser abrazadas hasta por las personas que ésta dejará sin trabajo.
En el caso de los jóvenes, los puestos más afectados fueron desarrolladores de software y representantes de servicio al cliente (la lista de profesiones en el trabajo no es exhaustiva). De manera más preocupante, afirman, el empleo juvenil se ha mantenido estancado desde 2022, fecha que coincide con la popularización y comercialización de las inteligencias artificiales generativas como ChatGPT.

De manera más específica, el empleo en el grupo de personas de 22 a 25 años ha tenido un descenso de 6% de finales del 2022 a julio del 2025, lo cual contrasta con el crecimiento de hasta 9% en grupos etarios mayores. De la misma manera, los impactos macro-sociales que han sufrido las empresas (altas tasas de interés, por ejemplo) han pegado con más fuerza en los jóvenes. El tipo de trabajo (como hacer home office) tampoco fue un atenuante: las personas más jóvenes han sido las más afectadas desde la irrupción de los programas que fundamentan su uso en Modelos de Lenguaje Grande (LLMs).
Los investigadores especulan que si bien la IA ha jugado un papel notable en la síntesis de conocimientos teóricos acumulados, aún no puede reemplazar con facilidad el conocimiento tácito que se acumula con la experiencia, lo que afecta directamente a los más jóvenes.
Entrando con mayor detalle en los datos, los programadores jóvenes han tenido un descenso de 20% desde su pico ocupacional del año 2022. El patrón en descenso no se repite con tal fuerza en ningún grupo de edad, de hecho aumenta en las personas que tienen más de 30 años. Además, hay empleos en donde sucede exactamente lo contrario, como enfermeros, en donde los más jóvenes han visto un crecimiento de empleo sobre cualquier otro grupo analizado. Otro bajón considerable lo experimentan los gerentes de venta y marketing en la parte más joven de trabajadores.
En conclusión, el uso de estas nuevas tecnologías traerá un periodo de ajuste a medida que los trabajadores que han sido desplazados se muevan a nuevas profesiones en donde exista demanda, cierran los investigadores.
Lo mismo sucede en México, pero en nuestro país este tipo de ejercicios son difíciles de llevar a acabo. Solo es tiempo para que estas macro-tendencias comiencen a reflejarse en la cotidianidad de cada uno de nosotros.
El camino es claro: para ser competitivo se deben incrementar las capacidades particulares de cada trabajo con la ayuda de la IA. Hacer lo contrario condena al trabajador al reemplazo inminente, sobre todo cuando ese oficio puede ser automatizado.
Pero más allá de esto, los datos comienzan a crear una vertiente que se ha popularizado en películas distópicas, en donde una capa minúscula de genios tecnológicos domina sobre una masa poblacional que debe hacer los trabajos físicos más extenuantes, aquellos que todas las sociedades necesitan, pero pocos quieren hacer.
La formación profesional altamente especializada enriquecida con IA parece ser la única vacuna contra ese futuro.
Los autores usaron datos administrativos de alta frecuencia del proveedor de software de nómina más grande de Estados Unidos en donde están inscritos millones de trabajadores. El documento de Brynjolfsson, Chandar, y Chen, puede ser visualizado en esta liga https://digitaleconomy.stanford.edu/publications/canaries-in-the-coal-mine/
En X: @EduPortas
Comentarios