top of page

La pandemia de soledad digital que azota a la juventud mexicana

  • hace 10 horas
  • 5 Min. de lectura

Por Eduardo Portas Ruiz // Profesor investigador del Centro de Investigación para la Comunicación Aplicada (CICA) de la Universidad Anáhuac México


Los efectos psicológicos de la pandemia Covid-19 sobre las poblaciones juveniles no ha sido lo suficientemente estudiado en México.


Para nadie es sorpresa que desde ese traumático evento millones de mexicanos aumentaron su tiempo detrás de una pantalla, lo que ha provocado cambios de comportamientos que aún no se comprenden en su totalidad.


De entrada, todo indica que este cambio vital parece estar ligado a una mayor sensación de angustia y ansiedad, así como mayor obesidad y sobrepeso.


Nótese a México en el cuadrante inferior izquierdo. Fuente: OCDE.
Nótese a México en el cuadrante inferior izquierdo. Fuente: OCDE.

Pero estos problemas no afectan de la misma manera a todos los grupos poblacionales. Nuestras investigaciones indican que los grupos juveniles que cursaban la preparatoria o bien la universidad presentan estos trastornos con mayor frecuencia que los demás.


Uno de los pocos indicadores a nivel macro que tenemos para entender el impacto de este fenómeno es la prueba PISA de la OCDE. En la edición levantada en 2022, de los cuales se desprenden una serie de reportes publicados a partir del 2023, se pueden esbozar algunos datos duros de la pandemia de soledad que afecta a los jóvenes mexicanos.


Como hemos tocado en este espacio, el vacío que produce esta soledad es frecuentemente llenado por el tiempo frente a pantallas, lo cual acaba por hacer sentir peor a la persona.


En el mundo de Instagram, YouTube, TikTok y diversos distractores como videojuegos y contenidos para adultos sin ningún tipo de control que roban la atención de millones de mexicanos todos los días, el tiempo se vuelve esencial. Más aún cuando los mexicanos dedican, en promedio unas 7 horas y media a internet cada jornada, de la cuales 3 horas y 15 minutos, más o menos, se usan en redes sociales.


Estos números son mucho más altos, en promedio, para los jóvenes y muy jóvenes. En este grupo, las personas pasan más de ocho horas al día en internet y el uso de redes sociales ronda las 4 horas todos los días.


La pandemia no creó este problema, simplemente lo potenció.


De acuerdo con el informe PISA 2022 Results Learning During – and

From – Disruption Publication. Volume II (2023), las personas de 15 y 16 años que contestaron la prueba se sienten más solos que sus colegas de otros países.


Como se muestra en la gráfica, México se unció por debajo del promedio de matemáticas, así como el promedio de sentido de pertenencia escolar.


La OCDE aclara que esta sensación de soledad no está necesariamente vinculada al desempeño matemático de los estudiantes (o viceversa), aunque es relevante notar, cuando menos, que son exclusivamente países altamente industrializados los que ocuparon la parte superior derecha de la tabla, es decir, en donde se combinó el desempeño matemático por arriba del promedio, así como un mayor sentido de pertenencia en las escuelas.


De acuerdo con el organismo, lo que sí parece estar fuertemente relacionado con el sentido de pertenencia de los jóvenes evaluados es la cantidad de tiempo que se pasó antes de regresar a las actividades normalizadas después del peor momento del Covid-19.


México se ubicó entre los peores países del listado.
México se ubicó entre los peores países del listado.

Como se observa, México se ubica muy por debajo del resto de los países en cuanto a su sentido de pertenencia escolar y, como se recuerda, fue uno de los países en donde el encierro fue más largo. Por mucho Japón se ubica en el opuesto extremo. Ese país vivió uno de los confinamientos más breves de todo el mundo. En la gráfica se ubican con un fuerte sentido de pertenencia académica.


Detalla el reporte: “Los países/economías que evitaron cierres prolongados de escuelas para la mayoría de sus estudiantes, según los informes de los propios estudiantes, mostraron tendencias más estables o en mejora en su sentido de pertenencia en la escuela (Figura II.2.3). Japón, que cerró sus escuelas por solo tres meses o menos para el 84% de sus estudiantes, según lo informado por ellos, tuvo una de las mayores mejoras en el sentido de pertenencia en la escuela, alcanzando un nivel superior al promedio de la OCDE en 2022. Los resultados de PISA coinciden con hallazgos de varias revisiones que vincularon las políticas de cierre escolar por COVID-19 con efectos adversos en la salud y conductas de los adolescentes (Hume, Brown y Mahtani, 2023[4]; Lehmann, Lechner y Scheithauer, 2022[5]; Rajmil et al., 2021[6]; Saulle et al., 2022[7]; Viner et al., 2022[8]). Estos incluyen problemas psicológicos como ansiedad, soledad, depresión, insatisfacción con la vida y mayor riesgo de pensamientos suicidas o intentos de suicidio. También se han observado obesidad, consumo de alimentos poco saludables y disminución de la actividad física”.


Pero tal vez los resultados más preocupantes para México se encuentran en los anexos (Table II.B1.1.1. Students' sense of belonging at school). Los alumnos mexicanos fueron dijeron sentirse como “outsiders” en 26.5% de los casos, muy por arriba del promedio de 16.6% de los 37 países evaluados. El 30.7% de los jóvenes mexicanos de 15 y 16 años evaluados afirmó que no hace amigos fácilmente en las escuelas, de nuevo, muy por arriba del 23.8% del resto del grupo.


Otra pregunta arroja luz sobre el fenómeno. Cuando se le preguntó a los alumnos si se sienten fuera de lugar o incómodos en la escuela, el 26.7% así lo afirmó. El promedio grupal fue 20.6%.


Los datos también fueron inferiores cuando se les preguntó si creen que otros estudiantes los consideran agradables.


En cuanto a la soledad, los mexicanos afirmaron que se siente solos en la escuela en 54.9% de los casos. Este dato es más alto que el 52.9% grupal.


Además, México fue uno de los países en donde los alumnos dijeron sentirse más solos cuando necesitaron la ayuda de sus docentes.


México se encuentra del lado derecho. De nuevo, fue uno de los peores evaluados.
México se encuentra del lado derecho. De nuevo, fue uno de los peores evaluados.

La información de la OCDE fue, en general, ignorada por los medios mexicanos, quienes optaron por publicar los pobres resultados obtenidos por los jóvenes mexicanos en los exámenes aplicados por PISA en 2022, algo que se podía vislumbrar con bastante claridad.


El rubro del bienestar psicológico y emocional fue mayormente pasado por alto, salvo uno o dos medios que tocaron de forma tangencial este asunto.


Más allá de esa dimensión mediática, la realidad es que el problema de la soledad digital juvenil después de la pandemia perdura en nuestra sociedad. Lo peor que podríamos hacer sería normalizarlo, particularmente después de la tragedia del CCH Sur que detonó el tema de los incels mexicanos.


El reporte completo de la OCDE con los resultados de la prueba PISA vinculados a los entornos de aprendizaje se encuentra aquí:



En X: @EduPortas

Comentarios


bottom of page