El auge de los referendos: ¿más democracia o más polarización?
- 9 mar
- 3 Min. de lectura

Por: Rubén R. García Clarck, Universidad Autónoma de la Ciudad de México
En los últimos años, el mundo ha sido testigo de un aumento significativo en la realización de referendos. Desde la consulta sobre la independencia de Escocia en 2014 hasta el Brexit en 2016, pasando por el referendo sobre la reelección en Bolivia o la legalización del aborto en Irlanda, estos mecanismos de democracia directa se han convertido en herramientas políticas cada vez más frecuentes. Sin embargo, su proliferación ha generado un intenso debate: ¿los referendos fortalecen la participación ciudadana o son armas de polarización que debilitan la democracia representativa?
¿Democracia directa o crisis de la representación?
La teoría democrática ha establecido dos modelos fundamentales: la democracia representativa, en la que el pueblo delega la toma de decisiones en funcionarios electos, y la democracia directa, en la que la ciudadanía participa activamente en la deliberación y toma de decisiones. El referendo, en su esencia, parece un ejercicio de democracia directa. Sin embargo, estudios recientes han señalado que su aplicación moderna dista mucho de la experiencia ateniense de la asamblea popular.
Giovanni Sartori acuñó el término democracia refrendaria para diferenciarla de la democracia directa clásica. En la primera, los ciudadanos no deliberan colectivamente, sino que votan de manera aislada sobre preguntas diseñadas por las élites políticas y mediáticas. Así, en lugar de ampliar la participación, los referendos pueden reducir el debate público a opciones dicotómicas, donde la complejidad de los problemas políticos queda oculta tras respuestas simplistas de "sí" o "no".
Los peligros de la polarización y la desinformación
Uno de los efectos más preocupantes de la creciente ola de referendos es su relación con la polarización y la desinformación. Informes de IDEA Internacional y la Universidad de Gotemburgo han señalado que, en numerosos procesos referendarios, la ciudadanía ha sido expuesta a niveles alarmantes de manipulación mediática y discursos polarizantes.
El caso del Brexit es emblemático: la campaña estuvo marcada por el uso de redes sociales para difundir información engañosa, como la afirmación de que el Reino Unido pagaba 350 millones de libras semanales a la Unión Europea. Un estudio de Daniel Huldin sobre Twitter reveló que los mensajes polarizantes dominaron la conversación pública, generando una percepción de crisis e inminente amenaza que influyó decisivamente en el resultado.
Esta estrategia no es exclusiva del Reino Unido. En países con democracias en consolidación, como los latinoamericanos, la ausencia de mecanismos de deliberación y acceso a información plural amplifica el riesgo de manipulación electoral, debilitando aún más la confianza en las instituciones.
¿Hacia una comunicación democrática?
La democracia no solo requiere mecanismos de participación, sino también garantías de que esta participación sea informada y deliberativa. Jürgen Habermas ha señalado que una democracia funcional debe institucionalizar formas de comunicación que permitan a la ciudadanía entender el alcance de sus decisiones.
Ante el auge de los referendos, es crucial establecer estrategias de comunicación democrática que:
Eviten la simplificación excesiva de los temas, proporcionando información detallada sobre las implicaciones de cada opción.
Regulen la difusión de desinformación, asegurando que los procesos referendarios no sean secuestrados por narrativas falsas.
Fomenten espacios de deliberación pública, donde la ciudadanía pueda debatir las opciones antes de acudir a las urnas.
Conclusión
El crecimiento de los referendos a nivel mundial responde a una crisis de legitimidad de la democracia representativa. Sin embargo, su uso indiscriminado, sin mecanismos de deliberación y control de la desinformación, puede agravar los problemas que pretende resolver. Más que sustituir a la democracia representativa, los referendos deben ser acompañados de procesos de comunicación democrática que garanticen que la ciudadanía tome decisiones informadas y no dictadas por la manipulación.
Si deseas profundizar en este análisis, consulta el artículo completo en la revista Sintaxis:
👉 Consulta el estudio aquí. https://revistas.anahuac.mx/index.php/sintaxis/article/view/2560/2576
Comments