E-COMMERCE: VARIABLES QUE IMPULSAN SUDESARROLLO EN MÉXICO.ANÁLISIS DE HECHOS ESTILIZADOS
- 10 abr
- 3 Min. de lectura

E-commerce en México: una promesa digital que aún busca consolidarse
En una era donde el 95 % de las compras se proyectan hacia el comercio electrónico para 2040, sorprende que México aún no logre subirse con fuerza a esta ola digital. La tesis doctoral de la Mtra. Erika del Castillo Lince, titulada “E-commerce: variables que impulsan su desarrollo en México. Análisis de hechos estilizados”, ofrece una radiografía completa de este fenómeno, explorando qué impide que el comercio electrónico florezca con el mismo ímpetu que el internet en nuestro país. Su investigación no solo es oportuna, sino estratégica, en un contexto post-pandemia que aceleró la digitalización de muchos sectores.
El problema: ¿por qué no despega el e-commerce en México?
La autora parte de una paradoja evidente: mientras el internet ha penetrado en más del 70 % de la población mexicana, el comercio electrónico representa apenas entre el 2 % y 10 % de las ventas minoristas. ¿Qué está frenando este crecimiento? Su tesis identifica que variables como la bancarización, el ancho de banda, el marketing digital y, sobre todo, la confianza del consumidor son factores decisivos. La falta de un ecosistema robusto impide que el consumidor digital mexicano adopte plenamente esta modalidad de compra.
Enfoque metodológico: una mirada mixta y estratégica
La investigación de Erika del Castillo se sustenta en un enfoque mixto: cualitativo, mediante entrevistas a expertos en marketing digital y economía digital, y cuantitativo, con encuestas aplicadas a 300 consumidores en la Ciudad de México y su zona conurbada. La muestra fue acotada a personas entre 25 y 65 años con ingresos mayores a 13,000 pesos mensuales que hayan hecho al menos una compra en línea, lo que permitió captar percepciones reales y actuales sobre la experiencia del e-commerce en México.
Hallazgos principales: la confianza como detonante clave
Uno de los aportes más contundentes de la tesis es que el consumidor mexicano aún privilegia las tiendas físicas por encima de las plataformas digitales. Aunque variables como la conectividad o la bancarización han mejorado, no son suficientes por sí solas para detonar el e-commerce. Lo que sí marca la diferencia es la confianza del consumidor digital, un hallazgo que la autora comprueba con herramientas teóricas como la economía del comportamiento de Kahneman.
“Se comprueba que más del 50 % de las decisiones de compra son influenciadas por el entorno social, haciendo que esta decisión sea más intuitiva que racional”.
Además, la investigación revela que el consumidor busca maximizar beneficios en ahorro de tiempo y dinero, pero aún decide muchas veces por impulso, es decir, bajo el sistema 1 del pensamiento intuitivo según Kahneman. Por ello, la confianza en el proceso digital es lo que realmente impulsa una transacción en línea.
La tesis también demuestra que el marketing digital puede fortalecer esta confianza si se utiliza estratégicamente. A pesar de los avances en conectividad y bancarización, es la reputación digital y la percepción de seguridad lo que puede inclinar la balanza hacia el crecimiento sostenido del e-commerce.
Aportes teóricos: del comportamiento racional al análisis estructural del mercado digital
El trabajo de Erika del Castillo se apoya en un marco teórico multidisciplinar. Entre los pilares destacan Daniel Kahneman (Behavioral Economics), Alfred Marshall (maximización de utilidad), Thorstein Veblen (teoría de la clase ociosa) y la Teoría de la Acción Razonada de Fishbein y Azjen. Estas referencias le permiten articular un modelo propio de análisis: el mapa de estructura, conducta y desempeño del e-commerce en México, una herramienta práctica y adaptable para las empresas.
Este enfoque no solo es teóricamente sólido, sino también original en su planteamiento de los “hechos estilizados”, que permiten abstraer patrones comunes del mercado más allá de los casos individuales.
Conclusiones e implicaciones prácticas: una hoja de ruta para el futuro digital
La tesis de Erika del Castillo no se queda en el diagnóstico. Propone una ruta estratégica para que las empresas mexicanas puedan consolidar su presencia digital y ganar la confianza del consumidor. Sus hallazgos son relevantes para académicos, estrategas de marketing, diseñadores de políticas públicas y emprendedores del ecosistema digital. La autora sugiere futuras líneas de investigación sobre digitalización empresarial y plantea un paradigma robusto para medir el impacto de variables clave en el e-commerce.
Referencia bibliográfica
Del Castillo Lince, E. (2021). E-commerce: variables que impulsan su desarrollo en México. Análisis de hechos estilizados [Tesis doctoral, Universidad Anáhuac México]. Repositorio Institucional Anáhuac.
Para profundizar en esta valiosa investigación sobre el e-commerce en México, te invitamos a consultar la tesis completa de Erika del Castillo Lince disponible en línea en:
👉
Comments