Brecha digital y la inteligencia artificial: una mirada crítica a la exclusión tecnológica
- 9 mar
- 3 Min. de lectura

Por: Luis Josué Lugo, Universidad Nacional Autónoma de México
Miguel Ángel Barrera Rojas, Universidad Autónoma del Estado de Quintana Roo
La inteligencia artificial (IA) ha irrumpido en múltiples ámbitos de la vida cotidiana, desde la automatización del trabajo hasta la generación de conocimiento. Sin embargo, su adopción no es homogénea. Existen sectores de la población que, debido a diversas condiciones socioeconómicas, educativas y culturales, no pueden acceder ni aprovechar sus beneficios. Esta desigualdad tecnológica, conocida como brecha digital, adquiere una nueva dimensión en la era de la IA, donde el acceso no se limita a la conectividad, sino a la capacidad de comprender, utilizar y beneficiarse de estas tecnologías.
Más allá del acceso: la brecha de participación
Históricamente, la brecha digital se ha abordado en términos de acceso a dispositivos y conexión a internet. No obstante, estudios recientes han evidenciado que la verdadera fractura se encuentra en la brecha de participación (Norris, 2001). Es decir, no basta con estar conectado, sino con poseer habilidades que permitan apropiarse críticamente de la tecnología.
En el contexto de la IA, esta brecha se vuelve más compleja. No solo se trata de quién tiene acceso a herramientas como ChatGPT, Perplexity o DALL-E, sino de quién puede utilizarlas de manera efectiva para la producción de conocimiento, la toma de decisiones y la transformación social. Aquellos que carecen de alfabetización digital avanzada quedan rezagados, perpetuando un sistema donde solo ciertos sectores pueden beneficiarse de la automatización y el análisis de datos.
Capitalismo cognitivo y exclusión tecnológica
El capitalismo cognitivo (Boutang, 2004) ha consolidado un modelo económico basado en la extracción y comercialización del conocimiento. Las plataformas de IA no solo generan información, sino que la monetizan, estableciendo barreras de acceso a versiones más avanzadas de estas herramientas.
Esta dinámica reproduce desigualdades estructurales:
Las versiones gratuitas de IA tienen limitaciones que impiden su uso en tareas complejas.
La falta de formación en IA deja a sectores sociales sin capacidad de aprovechamiento.
La falta de regulaciones propicia que grandes corporaciones controlen el acceso y uso de estas tecnologías.
En este contexto, la IA no solo amplifica la brecha digital, sino que introduce una brecha de responsabilidad (Santoni y Mecacci, 2021), donde las decisiones algorítmicas influyen en procesos políticos, económicos y educativos sin una supervisión clara sobre quién responde por sus efectos.
¿Cómo reducir la brecha de apropiación?
Desde la academia y la investigación social, es fundamental desarrollar estrategias que permitan cerrar esta brecha. En este sentido, se proponen los Talleres Lúdico-Reflexivos (TLR) como una herramienta pedagógica para fomentar la apropiación crítica de la IA.
Estos talleres buscan:
Fomentar el pensamiento crítico sobre el uso y limitaciones de la IA.
Promover la autonomía digital, enseñando a los participantes a manejar herramientas como ChatGPT y Perplexity.
Explorar las implicaciones éticas de los algoritmos y su impacto en la sociedad.
Generar estrategias de participación, donde la IA sea un medio para la inclusión y no un factor de exclusión.
Conclusión
La brecha digital en la era de la IA no es solo un problema de infraestructura, sino de conocimiento, participación y apropiación. Mientras las herramientas tecnológicas sigan siendo diseñadas y comercializadas sin considerar la equidad en su uso, la desigualdad seguirá creciendo. Es necesario un enfoque interdisciplinario que integre educación, políticas públicas y metodologías participativas para garantizar que la IA sea un factor de democratización del conocimiento y no un mecanismo de exclusión.
Si deseas profundizar en este análisis, consulta el artículo completo en la revista Sintaxis:
👉 Consulta el estudio aquí. https://revistas.anahuac.mx/index.php/sintaxis/article/view/2557/2573
Comments