top of page

08.09.2025: Ascenso de los influencers sintéticos en la era semántica

  • hace 12 horas
  • 4 Min. de lectura
ree

Introducción

En esta edición del Observatorio Landscape, correspondiente al día lunes 8 de septiembre de 2025, se perfila un escenario simbólico y tecnológico dominado por figuras digitales: los influencers sintéticos, articulados mediante inteligencia artificial, que operan en un entorno mediático impregnado de eficiencias semánticas y reflexiones éticas profundas.


1. Ascenso de los influencers sintéticos como nuevos sujetos simbólicos

Las marcas están abrazando la posibilidad de “retratar” personas digitales hiperrealistas, que no envejecen, no cometen errores y sobredimensionan los valores corporativos. El caso de Vodafone, que recurrió a una presentadora generada por IA para su campaña en TikTok, destapa no solo la apuesta estética, sino el riesgo de una experiencia digital que perturba nuestra relación con lo verosímil The Verge. La misma lógica subyace en el fenómeno de “Tinsley”, un avatar creado por Meta o Synthesia, que supera el realismo físico sin lograr evocar la resonancia emocional de lo humano Financial Times. Social y culturalmente, esta emergencia redefine la agencia simbólica: un influencer deja de ser encarnación y deviene construcción controlada; éticamente, plantea la urgencia de etiquetados claros y la defensa de la autenticidad. Desde el punto de vista antropológico, nos hallamos ante un desplazamiento del cuerpo humano como eje de credibilidad hacia lo sintético como ideal estético y narrativo.


2. Comunicación semántica: eficiencia tecnológica y reducción simbólica de lo humano

Paralelamente, el desarrollo de comunicación semántica —ejemplificada por el modelo ConcreteSC desarrollado en Corea del Sur— inaugura un paradigma técnico que privilegia la transmisión del significado, no de los datos completos, como sustento para la IA y los dispositivos conectados TechRadar. Esta forma de orquestación informativa sustrae la redundancia técnica, pero también reduce el margen interpretativo humano. Desde una perspectiva política y cultural, el consumidor deja de “recibir” y se torna nodo predictivo: se valida el sistema no por lo comprendido, sino por lo anticipado. Este avance refuerza un modelo de comunicación funcional, eficiente, pero pragmáticamente opaco.


3. Ética mediática en crisis: transparencia, autenticidad y dilemas del poshumano

En un entorno donde los avatares dominan la pantalla y la información se transmite según significado prefabricado, la demanda por una ética pública digital se intensifica. ¿Qué significa “autoría” cuando el autor no tiene cuerpo? ¿Cómo reconstruir confianza cuando lo visto no se puede tocar? La crisis reside en que el algoritmo transforma nuestra folla visual en espejo invertido: los sujetos simbólicos ya no reflejan la experiencia vivida, sino modelos optimizados. Así, lo mediático deviene hardware de simulacro. Esta crisis ética demanda políticas de transparencia radial, marcos de regulación que obliguen al etiquetado explícito, y defensas simbólicas del habla humana mientras aún habita en los pliegues digitales.


Otras doce tendencias relevantes

  • IA en marketing de moda y lujo: Innovadores como los de Vogue Business impulsan wearables inteligentes, reciclaje textil generativo y avatares para probar ropa digitalmente Vogue Business —relacionado con la estética sintética como práctica comercial.

  • Entornos educativos híbridos avanzados: AV/IT sofisticado transforma aulas en espacios inmersivos, en consonancia con la hiperrealidad tecnológica AVNetwork.

  • Radio sin locutores humanos: ARN prueba un “bot” locutor, sin informar a la audiencia, tensionando la frontera entre autenticidad y automatización The Australian.

  • Plataformas sociales desafiando a los estudios: Deloitte señala cómo el video social ha precedido al entretenimiento formal, impulsado por algoritmos y contenido generado por usuarios Deloitte.

  • IA omnipresente en redes sociales: Más del 80 % de recomendaciones y 71 % de imágenes en redes son generadas por IA; el influencer económico sintético se acerca a los 7 mil millones USD ArtSmart.

  • Tendencias en redes sociales 2025: La experimentación de contenido, la escucha social y la integración de IA son ejes estratégicos emergentes Hootsuite.

  • Comunicación conversacional de noticias: La IA convierte el consumo de noticias en experiencia dialogal, humanizando la lectura Nieman Lab.

  • 6G e inmersión futura: La comunicación inmersiva —hologramas, realidad extendida, háptica— reconfigura los escenarios sensibles del medio arXiv.

  • IA como coautor creativa: Organizaciones culturales emplean IA para generar clips y textos —pero enfrentan tensiones entre personalización y valor simbólico Art Newspaper.

  • Tendencias organizacionales de comunicación interna: La IA redefine la interacción laboral, midiendo sentimientos y adaptando lenguaje institucional axioshq.com.

  • Marketing digital transformado: Desde chatbots hasta campañas automatizadas, la IA revoluciona escritura, datos y creatividad en mercadotecnia Harvard DCE.

  • Futuros paradigmas comunicativos 2025: 5G madura mientras emergen redes no terrestres, IoT, resiliencia energética y comunicación semántica como ejes de exploración IEEE Communications Society.


Análisis predictivo

Horizonte inmediato (3–6 meses)Se anticipa una proliferación de contenido visual que disfraza su artificialidad: influencers sintéticos serán más frecuentes, generando crisis identitarias mediáticas; también se incrementará el debate público sobre transparencia y legitimidad. Las instituciones educativas, de entretenimiento y radio reconfigurarán sus modelos híbridos, tensionando lo humano con lo automatizado. La comunicación semántica será adoptada en IoT y 6G como norma técnica, instaurando dispositivos predictivos en el centro de la experiencia mediática.

Horizonte mediano (6–12 meses)Podrán emerger certificaciones de “comunicación humana legítima” que exijan marcas visibles en contenido generado por IA. En el sector educativo y público, la ética digital se volverá política de Estado, surge el reclamo colectivo por una narrativa con cuerpo. Por otro lado, la comunicación inmersiva se escalará en eventos y producción cultural, integrando hologramas y háptica como experiencia sensorial real.

Hipótesis evolutivas

  1. Sello de transparencia sintética: Normativas que obliguen a etiquetar IA creadoras, restableciendo una línea de integridad simbólica.

  2. Narrativa híbrida conciencia-emoción: Formatos que fusionen IA con corporalidad humana para preservar identidad afectiva.

  3. Redes convergentes y sensibles: 6G, semántica e IA orquestada darán paso a ecosistemas comunicativos más conscientes, centrados en significado y presencia real.

Implicaciones para comunicación y entretenimientoLa mediación digital demanda rehumanización: si la experiencia mediática se automatiza, el comunicador debe asumir la tarea de preservar lo indelegable —la voz símbolo, la agencia ética y la capacidad de tocar sin ser tocado. Este Observatorio exige una ciudadanía digital que no solo consuma, sino cuestione, valide y reautorice la presencia simbólica del otro, en todos sus modos —análogo, digital, sintético.

Comentarios


bottom of page