top of page

¿Y Si Mañana Ya No Podemos Hablar?

  • 2 sept
  • 6 Min. de lectura

EMMA SOFÍA CHAIRES ESCOBAR (00506892)

FERNANDA PAVÓN CUÉLLAR (00511471)


ree

–En una sociedad donde la información debería ser un derecho, no un privilegio, el nuevo intento de reforma en telecomunicaciones parece tener un solo objetivo: callar a quienes piensan diferente–

 

Según el Gobierno mexicano y de acuerdo a los discursos de la presidenta Claudia Sheinbaum que imparte todos los días a las 9 a.m en “Las mañaneras”, nuestro país no tiene ninguna intención de convertirse en un país autoritarista. Sin embargo, cada día parece que nos están encaminado hacía ese futuro. Y probablemente puede que se estén preguntando ¿Cómo sería posible eso? Bueno, el pasado 24 de abril de 2025 se dio a conocer una nueva propuesta de reforma a Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión, la cuál consiste en que el gobierno puede privarnos como ciudadanos de cierto contenido que a ellos no les parezca adecuado. O bien, apagar plataformas digitales que el gobierno considere que no están cumpliendo con sus exigencias. Es decir, si no les parece lo que publican plataformas como Instagram, Tik Tok, X o hasta Youtube, la apagarán como si nada. Y no solo a las plataformas, sino también a los mismos usuarios de éstas. Es como si fuera una amenaza directa para el contenido que creamos y difundimos en redes sociales, una amenaza hacia nuestra libertad de expresión.


Por supuesto que esto ha preocupado y, de alguna manera, encendido las alarmas en el sector mediático, educativo y social. No solo estamos hablando de la privación de nuestra libertad de expresión, sino también de factores que ponen en riesgo el tipo de contenido que consumiremos, donde solo habría una postura “correcta”, le podríamos decir adiós a los diferentes puntos de vista.

 

Según la maestra de Legislación de la Comunicación en la Universidad Anáhuac Norte y aficionada del tema, Andrómeda Martínez piensa que esta nueva ley es una propuesta sesgada para la libertad de expresión, ya que esto no había pasado antes, controlar a los medios de comunicación. Menciona que con el gobierno de MORENA ya había censura a los periodistas dentro de “La mañanera”, porque les niega la participación a éstos que no están de acuerdo con sus opiniones. Con este control, es probable que algunas páginas de medios de información desaparezcan, lo cual tendría implicaciones para la libertad de expresión.

 

“No es lo mismo controlar que censurar. Censurar es apagar y controlar, es poner un ‘estate quieto’.” – Andromeda Martínez

 

Lo que el gobierno decidió fue someter a votación ésta nueva ley a la cámara de senadores, la cuál obtuvo nada más y nada menos que 29 votos a favor y 9 votos en contra. Ahora, la razón que llevó a la presidenta a tomar esta decisión de implementar una nueva ley, fue porque le ofende la propaganda de países extranjeros (especialmente la de Estados Unidos), países que claramente tienen todo el derecho de escribir lo que quieran de nuestro país, ya que justamente no pertenecen a México, ni deben seguir normas que el gobierno mexicano les imponga. Al fin y al cabo, son periodistas y medios de comunicación que sí se les está permitiendo hablar con libertad de expresión.

 

Esto no es solo un debate entre políticos y expertos en leyes; es un tema que nos concierne a todos por igual, más que nada a los jóvenes, quienes están formando un cierto tipo de identidad y voz. Sin duda, ésta reforma podría representar un retroceso de años en cuestión de derechos digitales, libertad de información y difusión de ideas. El impacto no se limita a las grandes radiodifusoras y televisoras; sino que ésto podría afectar de igual manera a medios independientes hasta los mismos creadores de contenido, influencers y plataformas digitales. Esto nos lleva a cuestionarnos ¿Qué clase de sociedad queremos construir si nuestras ideas ya no pueden circular libremente?

 

El Instituto Federal de Telecomunicaciones ha tenido un papel muy importante durante años. Básicamente ésta institución era un órgano constitucional autónomo que se ha encargado de regular el uso del espectro radioeléctrico, las redes de telecomunicaciones y la prestación de los servicios de radiodifusión en México. Con el fin de garantizar condiciones justas y promover la competencia, la calidad y la difusión en los contenidos que consumimos. Pero si éste Instituto se encarga de ello, ¿por qué no se está negando a ésta ley? Lamentablemente, la IFT fue disuelta mediante un decreto aprobado por el Senado de la República el 28 de noviembre de 2024. Y cuando éste quedó extinto, se publicó que se creó la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones (ATDT), como una secretaría que precisamente, elabora y conduce las políticas de telecomunicaciones y radiodifusión. Pero no solamente eso, también el correo, la capacidad satelital, los protocolos de ciberseguridad, entre otras cosas.

 

El abogado Daniel Chaires, comenta que no hay mecanismos específicos para que el gobierno censure a los medios, pero lo preocupante es la creación de la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones, ya que tiene el poder de censurar, sancionar e incluso cerrar plataformas. 

 

Asimismo, el coordinador del PAN, Ricardo Anaya, afirmó que la iniciativa de reforma a la Ley de Telecomunicaciones busca tener mayor control y censura. Resaltó que eso también lo hicieron gobiernos de otras partes del mundo, como Venezuela, con el fin de censurar lo que se puede difundir en radio y en televisión para controlar lo que observan sus ciudadanos. Además que impulsaron ésta reforma sin transparencia ni tiempo para análisis porque la difundieron a las 10pm. Por lo que, Anaya y el grupo parlamentario del PAN votaron en contra de la iniciativa.

 

Si nos sumergimos más en temas legales, el artículo 7 de la Constitución Política dice:

Es inviolable la libertad de difundir opiniones, información e ideas. No se puede restringir este derecho por vías o medios indirectos, tales como el abuso de controles oficiales o particulares, de papel para periódicos, de frecuencias radioeléctricas o de enseres y aparatos usados en la difusión de información o por cualesquiera otros medios y tecnologías de la información y comunicación encaminados a impedir la transmisión y circulación de ideas y opiniones. (Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, 2024, art. 7) 


Entonces, si existe un artículo que garantiza el derecho a la libertad de expresión sin censura previa, donde ninguna autoridad ni ley nos podría censurar o entrometerse en la libertad de difusión porque se considera un delito, ¿cómo es posible que se proponga una reforma por las mismas autoridades que podría vulnerar este derecho que todo ciudadano mexicano tiene? El mismo gobierno se estaría contradiciendo constitucionalmente.

 

El abogado Chaires menciona que las únicas dos instancias que podrían proteger a quienes sufran este tipo de censura es el juicio de amparo, el cual está basado en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y en la Ley de Amparo; y los procedimientos de queja, que se interponen ante la Comisión Nacional de Derechos Humanos. Sin embargo, aunque exista esta vía legal, el abogado Chaires expresó su preocupación por la falta de interés de los jóvenes en los asuntos que ocurren en nuestro país. Señaló que, si la sociedad no se involucra en este tipo de decisiones y ni alza la voz, el gobierno en un futuro, podrá hacer lo que les plazca con nosotros y con lo que consumimos.


“Es importante que nos inconformemos, y no solo eso; sino proponer cuestiones y expresar por que consideramos que es violatorio lo que están proponiendo como gobierno” – Daniel Chaires

 

          Callar al pueblo no es gobernar con autoridad, es gobernar con miedo. Si lo que ofende al gobierno es la verdad que se dice en redes sociales y en los medios masivos de comunicación, entonces el problema no está en el contenido, sino en la realidad que están intentando ocultar.


Callar una opinión que le incomode a otros es fácil cuando ellos tienen el control. Ésta reforma permitiría al gobierno limitar esas voces incómodas, manipular los contenidos que se difunden y silenciar a quienes denunciaron abusos. La libertad de expresión no solo es decir lo que pensamos, sino también tener acceso a ideas diferentes, contrastarlas y decidir en libertad. Esta ley pretende romper ese equilibrio, que muy difícilmente los medios y creadores se han ganado. Sin duda, la libertad de expresión no debe ser negociable, y mucho menos censurada por un gobierno que dice representarnos. Esta reforma no protege a nadie. Solo al poder de la crítica.

El futuro de los medios en México está en una cuerda floja. Y como estudiantes universitarios, como ciudadanos y futuros líderes de acción positiva, no podemos permitir que nos silencien hoy. 

 


 

Enlaces

 

Bibliografía

Bravo, J. (s. f.). Qué hará la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones. Proceso. https://www.proceso.com.mx/opinion/2025/1/31/que-hara-la-agencia-de-transformacion-digital-telecomunicaciones-344690.html 

Bravo, J. (2024, 29 noviembre). Ha muerto el IFT; viva la Agencia de Transformación Digital. El Economista. https://www.eleconomista.com.mx/opinion/muerto-ift-viva-agencia-transformacion-digital-20241129-736273.htm 

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. (2024). Artículo 7. Diario Oficial de la Federación. https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/CPEUM.pdf

Cortés, J. C. (s. f.). Reforma de telecomunicaciones y radiodifusión es para censurar y controlar: Ricardo Anaya. Proceso. https://www.proceso.com.mx/nacional/2025/4/23/reforma-de-telecomunicaciones-radiodifusion-es-para-censurar-controlar-ricardo-anaya-349970.html 

¿Qué es la Reforma de Telecomunicaciones? | Instituto Federal de Telecomunicaciones - IFT. (s.f.). https://www.ift.org.mx/que-es-el-ift/que-es-la-reforma-de-telecomunicaciones

 

Comentarios


bottom of page