30.08.2025: IA ubicua y convergencia mediática
- 1 sept
- 4 Min. de lectura
Actualizado: 2 sept

Introducción
En esta cuarta jornada del Observatorio Landscape, correspondiente al sábado 30 de agosto de 2025, se delinean tres tendencias cardinales que reconfiguran nuestra esfera mediada: la implantación ubicua de IA en productos cotidianos, la revitalización de la investigación colaborativa en tecnologías de comunicación, y la emergencia de economías comunicativas atravesadas por cinco fundamentos disruptivos. Desde una perspectiva holística, cada una de estas tendencias desafía los equilibrios simbólicos, culturales, éticos y políticos que orientan la comunicación contemporánea.
1. Inteligencia Artificial omnipresente en el ecosistema tecnológico cotidiano
La anticipación del IFA 2025, revelada por Tom’s Guide, señala que la inteligencia artificial está trascendiendo su carácter instrumental para volverse constitutiva del ecosistema tecnológico: desde electrodomésticos inteligentes hasta gafas AR/AI, dispositivos de audio, laptops, y móviles adaptados a IA avanzada. Esta pervasividad tecnológica no solo optimiza la funcionalidad, sino que introduce una mediación algorítmica constante en cada gesto cotidiano—configurando así una cultura de co-presencia digital donde lo humano ya no es el único centro de la experiencia Tom's Guide.
2. Colaboración investigativa global para innovación tecnológica estratégica
La inauguración de GITCON 2025 en Belagavi, India, congrega delegaciones de más de 16 países con 221 ponencias seleccionadas, subrayando el entrelazamiento entre investigación académica, innovación tecnológica sostenible y colaboración internacional. La orientación hacia procesos responsables y sostenibles en el desarrollo de redes de comunicación refuerza la necesidad de una epistemología tecnológica fundada en la cooperación global, la transferencia ética y la integración simbólica de saberes territoriales The Times of India.
3. Cinco revoluciones comunicativas convergentes: IA, atención, creador, experiencia e inteligencia
Jim O’Leary (Weber Shandwick) identifica cinco fuerzas tectónicas que rediseñan el paisaje estratégico comunicacional: la predominancia de la atención cultural (Attention Economy), el protagonismo del creador (Creator Economy), la influencia de los stakeholders (Stakeholder Economy), la integración de experiencias digitales y físicas (Experience Economy), y el papel acelerador de la IA (Intelligence Economy). Estas fuerzas articulan una matriz simbólica donde lo cultural, lo político y lo emocional se funden bajo una lógica mediática híbrida, fragmentada y profundamente ética Axios+1.
Otras doce tendencias relevantes
Sostenibilidad digital en casas y aparatos domésticos: IFA resalta iniciativas que incorporan eficiencia energética e IA en el entorno doméstico, conectando tecnología, ecología y cotidianidad.
Gaming portátil avanzado: dispositivos como el MSI Claw 8 AI+ reconfiguran el entretenimiento móvil mediante IA aplicada a hardware de alto rendimiento.
XR y gafas inteligentes emergentes: las gafas AR/AI proyectan una nueva cultura visual donde la realidad y la simulación conviven y transforman los sentidos mediáticos.
Investigación tecnológica interdisciplinar en conferencias globales: GITCON reafirma la tendencia hacia epistemologías híbridas entre lo local y lo global.
Sostenibilidad en innovación tecnológica: los discursos en GITCON indican una preocupación creciente por prácticas éticas y responsables en el desarrollo tecnológico.
Economía de la Atención omnipresente: la lucha por el foco cultural se intensifica en un entorno donde el contenido es tributario del algoritmo.
Creador como núcleo mediático: los influencers escalan como árbitros de sentido y legitimidad cultural, desplazando modelos brand‑centroid.
Stakeholder Economy y la política cultural corporativa: las organizaciones deben asumir posicionamientos públicos coherentes para mantener legitimidad simbólica.
Experience Economy híbrida: la fusión de lo digital y lo experiencial demanda nuevos lenguajes narrativos sensibles al cuerpo y el entorno.
Intelligence Economy como infraestructura simbólica: la IA ya no es soporte técnico, sino eje acelerador de los otros movimientos culturales.
Fragmentación mediática y convergencia de formatos: la multiplicidad de plataformas obliga a entender la comunicación como ecosistema más que como canal único.
Ética en ecosistemas mediáticos saturados: en un paisaje donde todo comunica, la responsabilidad simbólica exige claridad, justicia estética y protagonismo humano.
Análisis predictivo
Horizonte inmediato (3–6 meses)Prevemos que los dispositivos IA‑integrados redefinirán los hábitos comunicativos domésticos, creándose rituales híbridos que requieren una alfabetización ética y técnica urgente. El campo académico y corporativo intensificará colaboraciones como la de GITCON, estructurando redes científicas que se comprometan con innovación sostenible. En paralelo, las cinco fuerzas comunicativas de O’Leary se fortalecerán como marcos estratégicos imprescindibles en comunicadores, agencias y plataformas digitales emergentes.
Horizonte mediano (6–12 meses)Es plausible que surjan regulaciones orientadas a garantizar transparencia y ética en IA cotidiana—desde electrodomésticos hasta gafas inteligentes—, tal vez mediante certificaciones de “IA responsable”. La colaboración académica internacional podría institucionalizarse bajo plataformas formales que articulen investigación, desarrollo y responsabilidad social. Asimismo, las estrategias comunicativas tenderán a converger en modelos híbridos que equilibren creación, valores compartidos, experiencia mediática y aceleración inteligente.
Hipótesis evolutivas
Se desarrollarán estándares de Inteligencia Mediática Responsable para dispositivos IA cotidianos.
Conferencias transnacionales como GITCON migrarán a hubs de investigación aplicada que incluyan ética tecnológica y cultura.
Las estrategias comunicativas integrarán de forma explícita los cinco ecosistemas económicos propuestos —Atención, Creador, Stakeholder, Experiencia, Inteligencia— como ejes estructurantes del relato institucional y de marca.
Implicaciones para la comunicación y el entretenimientoLa tecnología ya no es solo herramienta; es co-creadora del mundo simbólico. Los comunicadores y creadores deben asumir una doble responsabilidad: ser interpretes críticos de los datos, y cuidar el tejido cultural invisible que media entre lo humano y lo digital. El llamado a la acción es urgente: redefinir nuestra praxis desde la ética, la colaboración y la centralidad humana en un entorno donde la IA y la mediación digital son ya parte constitutiva de nuestra experiencia.




Comentarios