28.08.2025: Cinematografía algorítmica y conectividad prolongada
- 28 ago
- 4 Min. de lectura

Introducción
En esta entrega del Observatorio Landscape, correspondiente al jueves 28 de agosto de 2025, emergen tres tendencias que instigan una reflexión profunda sobre la tensión entre creatividad, automatización y conectividad extendida en nuestra esfera mediada, replanteando los fundamentos culturales, éticos, económicos y políticos de nuestras prácticas comunicacionales.
1. La cinematografía en tiempos de algoritmos: ¿gourmet burger culture o lógica de eficiencia estructurada?
El análisis reciente de The Guardian señala cómo el sistema de recomendación de Netflix, con sus 77 000 “micro‑géneros”, ha impuesto un horizonte creativo diseñado para la retención masiva del usuario, propiciando el dominio de narrativas blandas, altamente previsibles y carentes de originalidad estética. Películas como The Electric State ilustran este viraje hacia un modelo seguro, donde el espectáculo sustituye al riesgo simbólico, y la automatización creativa amenaza con diluir la unicidad cultural del cineasta The Guardian. Este fenómeno convierte al streaming en un régimen de complacencia estética, tensionando de forma crítica la noción del arte como espacio de resistencia simbólica y de irrupción cultural.
2. Voz artificial en lo cotidiano: la fragilidad performativa del asistente robótico
Taco Bell, tras desplegar sistemas de voz IA en cientos de locaciones, comienza a retractarse debido a la inconsistencia técnica y desconexión emocional con la clientela. La tecnología vocal, lejos de ofrecer eficacia simbólica, exhibe sus fisuras cuando es percibida como mecánica o absurda The Wall Street Journal. Este replanteamiento evidencia que el discurso mediado no puede descuidar su dimensión comunicativa fundamental: la empatía y el tono no se externalizan sin daño, y su automatización sin cuidado cultural provoca distorsión y desconfianza.
3. Experiencias deportivas inmersivas en tiempo real: híbrido entre fandom y simulación
EA Sports está ya adaptándose a una lógica de consumo que privilegia lo fragmentario, lo compartible y lo inmediato: integrando máquinas humanas (volumetric capture), aprendizaje automático y datos del mundo real para transformar el fandom en experiencia interactiva continua—una frontera entre videojuego, espectáculo deportivo y comunidad hiperpersonalizada Financial Times. Esta convergencia entre lo lúdico y lo real redefine la cultura mediática: no se trata ya de consumir pasivamente sino de habitar una narrativa sensible al dato, que exhibe un despliegue intenso de identidad y cercanía fingida.
Estas tres corrientes convergen en una narrativa crítica: la automatización mediada (creativa, vocal, experiencial) impone un escenario donde la lógica de eficiencia infringe sobre la autenticidad simbólica, requiriendo una ética de la mediación que restituya sentido crítico, corporalidad estética y responsabilidad cultural.
Doce tendencias adicionales relevantes
Economía 5G/6G al servicio del XR: el aporte estimado de 5G al PIB global en US $ 13.2 billones hacia 2035 y la promesa del 6G como base para XR, sistemas autónomos e IoT predictivos arXiv+1.
Transformación social impuesta por plataformas sociales: redes sociales hiperescaladas compiten con estudios tradicionales por el tiempo y la atención, desplazando canales mediáticos convencionales 딜로이트.
Aceleración publicitaria IA-driven: campañas generativas reducen costos y tiempos, habilitando hiperpersonalización y desplazando modelos tradicionales de búsqueda The Times.
Narrativa prosocial en medios: plataformas promotoras de empatía, fact-checking y descentralización (Fediverse) buscan contrarrestar algoritmos polarizadores WIRED.
Retracción del "boom" IA generativa: señales de estancamiento, reajustes estratégicos y menor crecimiento revelan una revaluación del hype tecnológico The Guardian.
Transición cautelosa en IA generativa: 2025 como "gap year", marcada por brechas energéticas, desigualdades de género y reticencia institucional en inversión creativa .
Agentes autónomos en red (Agentic Web): proliferación de agentes IA colaborativos generando un nuevo substrato emergente en la internet distribuida .
Periodismo automatizado bajo tensión ética: algoritmos generando noticias liberan recursos periodísticos, pero erosionan calidad y autoría simbólica .
TMT atravesado por lentitud y emergencia humana: implicaciones críticas en producción, inclusión y sustentabilidad tecnológica .
Convergencia tecnocultural en XR y Mixed Reality: AR, realidad mixta y digital twins redefinen la interacción y comunicación sensorial integrada .
Ética y gobernanza en IA: plataformas emergentes demandan explicabilidad, transparencia algorítmica y supervisión regulatoria .
Comunicación inmersiva multisensorial (IoS): propuesta de Internet de los Sentidos con IA generativa reduce casi por completo el ancho de banda requerido .
Análisis predictivo
Horizonte inmediato (3–6 meses)Prevemos una reflexión cultural frente a la sobreautomatización creativa; industrias críticas (cine, publicidad, medios) podrían reclamar narrativas autorales e híbridas, con énfasis en lo artesanal y la empatía estética. La adopción de voice IA se tornará más cuidadosa, priorizando despliegues en contextos sensibles solo cuando aseguren calibración social. En el entretenimiento deportivo, proliferarán experiencias mixtas —reales+virtuales— comunitarias, bajo la lógica del fandom ubicuo e hiperpersonalizado con ética de datos reales.
Horizonte mediano (6–12 meses)Se consolidará un entorno audiovisual donde plataformas mediáticas tradicionales y sociales converjan mediante formatos XR, sumando nostalgia humana y retórica algorítmica. La prosocialidad digital y transparencia algorítmica pasarán de ser opciones a requisitos legales o regulatorios. El periodo “gap” en la IA generativa inaugurará agendas de sostenibilidad, equidad e inclusión digital como frenos frente a lógicas depredadoras.
Hipótesis evolutivas
Emergencia de curvas creativas híbridas: IA + sensibilidad cultural crítica como nuevo estándar narrativo.
Implantación de marcos regulatorios para etiquetado de contenido algorítmico y posicionamiento contextual.
Auge del espectáculo interactivo auténtico: experiencias que fusionen lo episódico, lo participativo y lo simbólico real.
Implicaciones para comunicación y entretenimientoLa legitimidad simbólica se convertirá en baluarte regulatorio y competitivo: no será suficiente la viralidad o el dato, sino la capacidad de generar sentido compartido. Las narrativas híbridas —humanas, ubicuas, conscientemente mediadas— se erigirán como epicentro cultural. El desafío será reconstruir un ecosistema simbólico que restituya la agencia humana sin renunciar a innovación digital, empoderando ciudadanía mediática frente a la homogeneidad algorítmica.




Comentarios