28.05.2025: Realidad Mixta y Comunicación Inmersiva
- 28 may
- 4 Min. de lectura

Introducción
En el año 2025, la convergencia de tecnologías emergentes está redefiniendo los paradigmas de la comunicación y el entretenimiento. Tres tendencias destacan por su impacto transformador: la integración de la realidad mixta en experiencias de entretenimiento, la evolución hacia dispositivos sin pantalla impulsados por inteligencia artificial (IA), y la creciente importancia de la alfabetización mediática en la era digital.
1. Realidad Mixta en el Entretenimiento: Una Nueva Dimensión de la Experiencia
PortAventura World ha inaugurado 'El Diablo Neo', la primera montaña rusa que incorpora tecnología de realidad mixta, ofreciendo a los visitantes una experiencia inmersiva que fusiona el mundo físico con entornos digitales interactivos. Esta iniciativa marca un hito en la industria del entretenimiento, al integrar herramientas avanzadas de IA para diseñar contenidos visuales y personajes hiperrealistas.
El País
Impacto social y cultural: La realidad mixta redefine la forma en que las personas interactúan con el entretenimiento, promoviendo experiencias más envolventes y personalizadas.
Impacto económico y político: La adopción de estas tecnologías puede impulsar el turismo y la economía local, al tiempo que plantea desafíos regulatorios en términos de propiedad intelectual y derechos de autor.
2. Dispositivos sin Pantalla: Hacia una Interacción Más Natural
Empresas como Google, Meta y la alianza entre OpenAI y Jony Ive están desarrollando dispositivos sin pantalla, como gafas inteligentes y colgantes, que utilizan IA para ofrecer interacciones más naturales y menos intrusivas. Este cambio busca reducir la dependencia de las pantallas tradicionales, promoviendo una relación más saludable con la tecnología.
El País
Impacto antropológico y ético: La transición hacia dispositivos sin pantalla plantea preguntas sobre la privacidad, la vigilancia y la autonomía del usuario.
Impacto económico y político: La innovación en hardware puede alterar el mercado tecnológico, desafiando a los fabricantes tradicionales y requiriendo nuevas regulaciones para proteger a los consumidores.
3. Alfabetización Mediática: Defensa de la Democracia en la Era Digital
El presidente del Consejo Audiovisual de Andalucía, Domi del Postigo, ha enfatizado la importancia de la alfabetización mediática como herramienta esencial para combatir la desinformación y proteger la democracia. La educación en medios se presenta como una solución para empoderar a los ciudadanos y revitalizar un periodismo ético y sostenible.
Impacto social y cultural: La alfabetización mediática fortalece la capacidad crítica de la sociedad, promoviendo una ciudadanía más informada y participativa.
Impacto político y ético: La promoción de la educación en medios es esencial para salvaguardar los valores democráticos y garantizar una comunicación responsable en la era digital.
Otras Tendencias Relevantes
Inteligencia Artificial Multimodal: La IA capaz de procesar e integrar datos de diferentes modalidades (texto, imágenes, audio, video) está revolucionando la forma en que las máquinas comprenden y responden al entorno humano.
Periodismo Automatizado: El uso de algoritmos para redactar noticias plantea desafíos éticos sobre la veracidad y la calidad del contenido, al tiempo que ofrece oportunidades para una cobertura más eficiente.
Internet de los Vehículos (IoV): La interconexión de vehículos con infraestructuras urbanas y dispositivos personales está transformando la movilidad y la gestión del tráfico en las ciudades inteligentes.
Tecnología Persuasiva: El diseño de tecnologías que influyen en el comportamiento humano plantea interrogantes sobre la manipulación y la autonomía del usuario.
Ciberactivismo: El uso de plataformas digitales para la movilización social y política está redefiniendo las formas de participación ciudadana y protesta.
Computación Cuántica: Con capacidades de procesamiento exponencialmente superiores, esta tecnología promete revolucionar áreas como la criptografía y la optimización de sistemas complejos.
Redes 6G: La próxima generación de redes móviles busca habilitar comunicaciones inmersivas, integrando realidad extendida y holografía para experiencias más realistas.
Big Data en IoT: La recopilación y análisis masivo de datos provenientes de dispositivos conectados está optimizando procesos en sectores como la salud, la agricultura y la industria.
Edge Computing: El procesamiento de datos en el borde de la red reduce la latencia y mejora la eficiencia en aplicaciones críticas, como vehículos autónomos y dispositivos médicos.
Blockchain en Medios: La tecnología de registros distribuidos ofrece soluciones para la verificación de contenido y la protección de derechos de autor en la industria mediática.
Realidad Aumentada en Educación: La incorporación de RA en entornos educativos está enriqueciendo la experiencia de aprendizaje, haciendo que los contenidos sean más interactivos y accesibles.
Sostenibilidad Tecnológica: El desarrollo de tecnologías más eficientes y ecológicas es fundamental para reducir el impacto ambiental de la creciente digitalización.
Análisis Predictivo
Las tendencias actuales indican una aceleración en la integración de tecnologías inmersivas y personalizadas en la comunicación y el entretenimiento. La realidad mixta y los dispositivos sin pantalla están redefiniendo la interacción humano-máquina, promoviendo experiencias más naturales y menos intrusivas.
A corto plazo, se espera una adopción creciente de estas tecnologías en sectores como el turismo, la educación y la salud, ofreciendo experiencias más envolventes y eficaces. A mediano plazo, la convergencia de IA, IoT y big data permitirá una personalización sin precedentes en la comunicación, adaptando los contenidos a las necesidades y preferencias individuales.
Sin embargo, estos avances también plantean desafíos éticos y sociales. La necesidad de una alfabetización mediática sólida se vuelve crucial para que los ciudadanos puedan navegar en un entorno informativo cada vez más complejo y evitar la manipulación y la desinformación.
En este contexto, es imperativo que las instituciones educativas, los gobiernos y las empresas colaboren para desarrollar políticas y programas que promuevan una adopción responsable y equitativa de estas tecnologías, asegurando que los beneficios de la innovación tecnológica se distribuyan de manera justa y contribuyan al bienestar común.




Comentarios