top of page

27.08.2025: Hegemonía de agentes digitales en la web autónoma

  • 27 ago
  • 4 Min. de lectura

ree

Introducción

En esta cuarta entrega del Observatorio Landscape, correspondiente al miércoles 27 de agosto de 2025, se vislumbran tres tendencias que configuran un cambio paradigmático en la comunicación digital: la absorción del campo simbólico por parte de agentes digitales, la contracorriente cultural que reivindica lo humano y el tránsito hacia una inteligencia comunicativa distribuida.


1. El dominio irrefutable de agentes digitales: hacia una web sin humanos

La publicación de Axios titula "The web's bot‑versus‑bot future" advierte que el tráfico web está siendo ocupado progresivamente por agentes autónomos —bots dedicados al shopping, scraping y atención al cliente— convirtiendo el espacio digital en un ecosistema auto‑interactivo donde la comunicación humana pierde protagonismo. Esta transformación no solo altera estructuras comunicativas: cambia la ontología misma de la web, que se reconfigura como un espacio donde la interacción ya no requiere conciencia humana ni dialógica, sino que se alimenta y reproduce algorítmicamenteAxios. Desde una mirada crítico‑humanista, este viraje erosiona las condiciones simbólicas de sentido, desplazando el intercambio humano por una dinámica autorreferencial y autónoma.


2. El arte humano frente a la expansión automatizada

En contraste, el artículo de The New Yorker “A.I. Is Coming for Culture” plantea una tensión incisiva: mientras la IA genera música, historias y comedia, lo cultural auténtico emerge de la singularidad humana—accidentes creativos, cuidado estético, experiencia compartida. La saturación de producción algorítmica no resuelve el enigma cultural, sino que, paradójicamente, realza la necesidad de reafirmar lo humano como agente simbólico irreemplazableThe New Yorker. Recuperar el ethos de la imperfección, de lo colectivo vivo, constituye una resistencia estética y política a la automatización total.


3. Edge AI real-time: un nuevo umbral mediático

El artículo de Economic Times remarca el ascenso del Edge AI en telecomunicaciones, que permite procesamiento local de datos, analítica instantánea, respuesta optimizada y personalización de servicios sin acudir a la nubeTelnyx+1. Esta configuración técnica persigue eficiencia y resiliencia, pero también reintroduce capas de control simbólico: aun en un ecosistema automatizado, el procesamiento en el borde recobra el contexto local, la inmediatez humana y la identidad situacional como moduladores de la comunicación.

Estas tres trayectorias convergen en un cambio estructural: la comunicación mediada por IA ya no es solo una herramienta, sino que crea núcleos simbólicos autónomos (bots), mientras crece la contracorriente que reclama la agencia cultural humana, y simultáneamente emergen modos técnicos que posibilitan una mediación más contextualizada y sensible al territorio simbólico. El reto consiste en pensar una arquitectura comunicativa donde la IA no desplace nuestra presencia simbólica, sino que la complemente desde el borde, desde lo local, desde la contingencia humana.


Doce tendencias adicionales relevantes

  • Nuevos protocolos para la IA descentralizada: la urgencia de normas como Model Context Protocol y Agent‑to‑Agent para gobernar agentes autónomos en la redBusiness Insider+1.

  • Conformación del Agentic Web: red emergente de agentes IA que colaboran autónomamente, escalando en millones y redefiniendo la inteligencia distribuida en internetWikipedia+2El País+2.

  • Desaceleración del auge de la IA generativa: investigación del MIT demuestra que el 95 % de estos proyectos no ha impulsado crecimiento real, llamando a replantear expectativasThe Guardian.

  • Impulso efectivo de IA en marketing: con video, personalización y agentes generativos, la IA avanza en producción publicitaria con costos reducidosThe Times.

  • Gestión responsable de la innovación tecnológica: McKinsey subraya integración de autonomía robótica con prácticas de responsabilidad e impacto socialMcKinsey & Company.

  • Incremento energético en centros de datos IA: demanda proyectada crece desde 4 GW en 2024 hasta 123 GW en 2035, lo que plantea crisis de sostenibilidadseekingalpha.com.

  • Aprendizaje auto-supervisado (SSL): reduce en 90 % tiempos de entrenamiento en contextos de escasez de datos, habilitando IA en dominios críticos como saludetcjournal.com.

  • Transformación de modelos de negocios TMT: PwC indica que 85 % de ejecutivos ya integran IA e IoT en rediseño de sus modelos, priorizando confianza y gobernanzapwc.com.

  • Robótica autónoma como normatividad: la IA viene acompañada de protocolos emergentes para que los sistemas sean auditables y explicablesBusiness InsiderWikipedia.

  • Convergencia tecnológica global: la unión de IA, robótica, supercomputación cuántica, metaverso y redes 6G marca una era de sistemas simbióticos complejosEl País.

  • Gap year para TMT en 2025: Deloitte prevé un año de transición, con preocupaciones sobre sostenibilidad energética, inclusión de género y resistencia de industrias culturales frente al AItheaustralian.com.au.

  • Migración a medios personalizados automatizados: creciente uso de agentes como concierges digitales que negocian acceso y filtran contenido para usuarios individualizadostvtechnology.com.


Análisis predictivo

Horizonte inmediato (3–6 meses)

La emergencia del Agentic Web captará atención normativa y filosófica: su red algorítmica convocará protocolos éticos, transparencia operativa y límites simbólicos. En respuesta, artistas, medios y académicos reforzarán narrativas sobre autenticidad cultural, revalorizando lo humano como singularidad insustituible. Al mismo tiempo, el Edge AI avanzará como infraestructura técnica que permite recuperar contexto y latencia sensible en entornos priorizados, restableciendo puentes entre lo automatizado y lo táctico-comunicativo.

Horizonte mediano (6–12 meses)

Podría consolidarse un ecosistema híbrido donde la interacción digital se comparta entre agentes automatizados eficientes y espacios deliberativos humanos. Instituciones culturales y educativas promoverán mediaciones simbólicas y memorias materiales como antídotos frente al reemplazo total. Reguladores impulsarán protocolos de interoperabilidad, auditabilidad y trazabilidad para los agentes autónomos. En paralelo, nuevas formas de producción narrativa surgirán en interfase: IA co-creando desde límites supervisados, desde el borde humano, desde el cuidado preciso.

Hipótesis evolutiva

  1. Se institucionalizarán estándares de "IA contextual" que prioricen procesamiento local, explicación heurística y pertenencia cultural del contenido generado.

  2. La expansión del Agentic Web generará respuestas comunitarias—digital humanism—centradas en recuperar la subjetividad creativa frente al ecosistema algorítmico.

  3. Los modelos de negocio comunicativos evolucionarán hacia una colaboración simbiótica: agentes que potencian alcance, humanos que reafirman legitimidad, creando convergencias de eficiencia y ethos.


Implicaciones clave para la comunicación y el entretenimiento

El desafío mayor ya no es sólo innovar tecnológicamente, sino reconstituir un pacto simbólico. La comunicación del futuro exigirá estructuras que permitan sentido y narrativa personal en medio de automatización ubicua. Los contenidos humanos—con temblor, imperfección, azar—ganarán valor estético, cultural y político. En esa frontera tensionada, el entretenimiento puede ser sitio de mediación: donde lo humano y lo digital se encuentren sin suplantar, donde la dignidad simbólica recupere su preeminencia como brújula cultural.

Comentarios


bottom of page