top of page

26.09:2025: “AI‑Video Vibes” como frontera de lo audiovisual generativo

  • 29 sept
  • 7 Min. de lectura
ree

Introducción

En esta jornada del 26 de septiembre de 2025, el pulso de la innovación en los medios digitales se acelera con el anuncio de Meta Vibes, una nueva plataforma de video generativo con capacidad de remix y creación asistida por inteligencia artificial, lanzada como parte de su estrategia para transformar la experiencia visual en redes sociales (Reuters) Reuters. Este suceso marca, a mi juicio, la primera de las tres tendencias cardinales del día: la convergencia audiovisual generativa en redes sociales. En segundo término, se revela la profundización del uso de agentes de IA en el sector público, con Salesforce lanzando “Agentforce” para mejorar la interacción gobierno‑ciudad (Times of India) The Times of India. Finalmente, emerge con fuerza la preocupación por la erosión del modelo de sustentación del periodismo, pues ejecutivos como Jim Lanzone advierten que las actuales prácticas de IA que reproducen contenidos sin retornar tráfico vulneran la viabilidad de los medios (The Times) The Times.

Estas tres tendencias conforman un triángulo de tensión: (1) el poder de la creación audiovisual generativa, (2) la transformación comunicativa del sector público mediante IA autónoma, y (3) la amenaza existencial al ecosistema periodístico. Veamos su impacto desde múltiples dimensiones.


1. Convergencia audiovisual generativa en redes sociales

Impacto social: La posibilidad de que cualquier usuario genere, edite o mezcle videos mediante IA transforma la relación entre espectador y creador. Lo visual deja de ser un consumible pasivo y deviene un medio co‑creativo: el “usuario normal” puede devenir “autor visual asistido”. Esto eleva la participación digital, pero también incrementa la saturación de contenidos y exige sofisticadas estrategias curatoriales.

Antropológico: Lo audiovisual se vuelve textualmente mutable: un video puede “contar otra historia” mediante remix automático. La memoria visual colectiva se fragmenta en versiones múltiples. La identidad visual (de marcas, personas, comunidades) adquiere una maleabilidad nunca antes vista.

Ético: Surgen dilemas sobre autoría, derecho de imagen, licencias creativas y plagio visual. Si la IA “remixa” fragmentos de múltiples orígenes, ¿cómo se reparte crédito o responsabilidad? Los parámetros del uso legítimo creativo deberán ser rediseñados.

Cultural: Nuevas estéticas emergen: el glitch generativo, el híbrido humano‑IA, el mashup visual serán lenguajes culturales dominantes. Las narrativas visuales ya no imprimirán solo estilo humano: la IA también imprimirá voz estética.

Económico: Este tipo de innovación abre un nuevo mercado de “clips generativos”, filtros IA comerciales, paquetes visuales remixables y monetización de efectos generativos. Las redes que lo controlen obtendrán una enorme ventaja competitiva.

Político: El control de estas herramientas generativas visuales puede ser un vector de hegemonía simbólica. Campañas políticas, propaganda o mensajes de interés público podrán manipularse o amplificarse visualmente con más facilidad que nunca.


2. Agentes de IA al servicio del sector público

La plataforma Agentforce, diseñada por Salesforce para gestionar perfiles ciudadanos y respuestas gubernamentales personalizadas (Times of India), anuncia una nueva era donde la comunicación pública se delega (parcialmente) a agentes autónomos. The Times of India

Impacto social: Los ciudadanos podrían recibir atención personalizada automatizada, acceso más dinámico a trámites, información contextual y anticipada. Pero también surgen riesgos de “gobierno algorítmico” poco transparente.

Antropológico: La mediación entre ciudadano y Estado se torna híbrida: un agente no humano se sitúa como interlocutor habitual. La confianza institucional deberá construirse con saber digital.

Ético: Los agentes públicos autónomos demandan estándares de equidad, explicabilidad, no discriminación y transparencia. Si un agente decide negar un trámite, ¿quién responde? ¿con qué apelabilidad?

Cultural: Cambia la narrativa de la burocracia: el asistente digital será también símbolo del Estado moderno. La comunicación pública ya no será solo institucional, sino conversacional.

Económico: Estos sistemas optimizan costos operativos del Estado y reducen tiempos, pero su desarrollo —infraestructura, datos, entrenamiento— tiene altos costos iniciales. Pueden reducir brechas de acceso si se despliegan con equidad.

Político: El despliegue de agentes públicos autónomos exigirá marcos legales que definan límites (qué puede delegarse, niveles de supervisión). También será una arena de control tecnológico del aparato estatal.


3. Crisis del modelo periodístico frente al uso desmedido de IA

Jim Lanzone advierte que las prácticas actuales de IA —reproducción de contenidos con poco retorno para los editores— ponen en riesgo la sustentabilidad del periodismo digital (The Times) The Times. Esta tensión no es nueva, pero la urgencia crece con versiones generativas avanzadas.

Impacto social: Si los medios decaen o colapsan, la diversidad informativa y la vigilancia ciudadana sufren. Las audiencias quedarán más dependientes de agregadores o IA-resúmenes que moldean contenido.

Antropológico: La “memoria social” mediada se descuida, pues el filtro editorial humano se reduce. La cultura informativa puede replegarse a versiones empaquetadas por IA, menos permeables a pluralidad.

Ético: Los medios deben exigir transparencia en cómo se usan sus contenidos en IA, mecanismos de compensación por uso y estándares éticos de atribución. La justicia intelectual y el derecho de autor se tornan centrales.

Cultural: La credibilidad mediática puede erosionarse si los contenidos mediados por IA pierden rasgos humanos. Las audiencias podrían percibir frialdad, uniformidad o falta de matiz.

Económico: Los ingresos de medios dependen del tráfico y monetización directa. Si la IA extrae contenido sin reciprocidad, el modelo de negocio colapsa. Se hará vital diseñar licencias de uso IA‑compatible y modelos de “medios+IA”.

Político: La crisis mediática es crisis democrática. La regulación del uso de contenidos periodísticos por IA será tema de disputas legislativas, demandas y normativas de protección cultural.


Otras doce tendencias relevantes

  • Crecimiento de creadores virtuales generativos: influencers no humanos diseñados enteramente por IA se consolidan como figuras de marketing alternativo, reforzando la convergencia audiovisual generativa.

  • Institucionalización del “resumen conversacional de noticias”: aplicaciones que transforman noticias en diálogos conversacionales, afectando el tráfico mediático, conectado con la crisis del periodismo y la expansión generativa (Kiskola et al., 2025) arXiv.

  • Homogeneización estilística inducida por IA en medios locales: estudios muestran que LLM introducen uniformidad en el estilo informativo local, sacrificando matices regionales (Ansari et al., 2025) arXiv.

  • Alianzas entre medios y desarrolladores de IA para licenciamiento de contenido: como respuesta a la crisis mediática, algunas casas editoriales buscan negociar el uso de sus archivos para entrenamiento IA bajo condiciones.

  • Agentes emergentes con convenciones lingüísticas propias: experimentos muestran que agentes IA pueden generar convenciones comunicativas espontáneas entre ellos que luego influencian interacción con humanos (Guardian) The Guardian.

  • Pruebas clínicas de interfaces cerebro‑computadora para comunicación: proyectos como Neuralink lanzan ensayos para convertir pensamiento en texto, anticipando un nuevo canal cognitivo humano‑IA (Times of India) The Times of India.

  • Proliferación de deepfakes en sátira política y cultura masiva: los deepfakes ya no solo son herramientas de ataque: se usan como formas artísticas y críticas políticas (Guardian) The Guardian.

  • Adopción acelerada de smart glasses con IA integrada: estos dispositivos se perfilan como sustitutos emergentes del smartphone, conectando visión, audio y asistencias inteligentes (Investors) Investors.

  • Robots humanoides con expresividad visual: sistemas robóticos cada vez más realistas (gestos, parpadeo, expresiones) tensionan la frontera entre lo humano y lo artificial (News.com.au) News.com.au.

  • Énfasis en semiconductores y hardware específico para IA: la competencia por eficiencia y especialización de chips es crítica para sostener flujos generativos (McKinsey) McKinsey & Company.

  • Sincronía entre AI generativa y producción audiovisual rápida: industrias audiovisuales apuestan por IA para doblaje, ambientación, locución y adaptación multilingüe (Deloitte) Deloitte.

  • Intensificación normativa global sobre uso de contenidos en IA: más países introducen leyes para restringir el uso de contenido informativo en modelos de IA sin autorización explícita (Regulación IA general) Wikipedia.

Estas tendencias entretejen con las tres centrales: la convergencia audiovisual amplifica creadores generativos y deepfakes; los agentes públicos entran en diálogo con redes generativas y middleware; y la crisis mediática incentiva licenciamiento, regulación y nuevas alianzas simbólicas.


Análisis predictivo

A partir de estos signos emergentes, podemos esbozar dos horizontes probables para los próximos seis a doce meses, así como escenarios intermedios que modelan el devenir comunicativo.

Escenario dominante optimista: “Generación audiovisual democrática”

En este escenario, el uso ético de plataformas de video generativo evoluciona junto con marcos regulatorios robustos. Las redes establecen sistemas de atribución visual (metadatos de origen, filtros de licencia) que protegen la integridad del contenido creativo. Los medios negocian licencias de contenido para IA y adaptan su modelo económico a “plataforma + curaduría generativa”. En el ámbito público, los agentes autónomos mejoran la entrega de servicios sin suplantar el rol humano de supervisión, con auditorías transparentes. La comunicación audiovisual se expande como un tejido cultural plural, con creadores individuales, comunidades y medios produciendo y remixando imágenes generativas con responsabilidad.

Escenario alternativo crítico: “Visualismo corporativo cerrado”

Aquí, unas pocas plataformas controlan las herramientas de video generativo y consolidan monopolios simbólicos. Los usuarios generan contenido solo dentro de ecosistemas cerrados, con restricciones de licencia predeterminadas. Los medios débiles se desploman al no competir con contenido generativo gratuito. Los agentes públicos privados dominan el acceso ciudadano, actuando sin supervisión. La comunicación visual se privatiza: la estética hegemónica impone uniformidad cultural y limita diversidad expresiva.

Proyecciones de corto plazo (3–6 meses)

  • Surgen prototipos de “Vibes locales”: versiones regionales de video generativo adaptadas a lenguas o estéticas locales.

  • Gobiernos pilotos adoptan agentes autónomos para atención ciudadana segmentada.

  • Medios negocian acuerdos legales con plataformas IA, estableciendo pautas de compensación por uso de sus archivos.

  • Crece el debate normativo sobre uso de contenido periodístico para entrenamiento de IA, con iniciativas legislativas en varios países.

Perspectivas a mediano plazo (6–12 meses)

  • Se consolidan estándares técnicos de atribución visual (hashing visual, blockchain de metadatos).

  • Aparecen mercados de “plantillas de video generativo” con licencias creativas híbridas (copyleft, tarifas, coautoría).

  • Ciudades experimentan “murales generativos públicos” en espacios físicos con proyección IA, remezclando visuales ciudadanos.

  • El ecosistema mediático se fragmenta: media hubs, micro‑medios remixes y plataformas de curaduría colaborativa compiten por audiencia visual.

Para el campo de la comunicación y el entretenimiento, estos desarrollos implican una transición hacia un paisaje donde la materia audiovisual se vuelve maleable, conversacional y compartible. El poder ya no estará simplemente en distribuir imágenes, sino en ofertar herramientas generativas, establecer condiciones simbólicas y proteger la diversidad visual. Invito a la comunidad académica, institucional y creativa a anticipar esos marcos, incidir en políticas de atribución cultural y construir narrativas generativas responsables que aseguren que lo visual siga siendo un bien común simbólico, no un monopolio corporativo.

Comentarios


bottom of page