22.09.2025: Legislación italiana contra deepfakes e impulso al multilingüismo en IA
- 22 sept
- 7 Min. de lectura

Introducción
En esta jornada del 22 de septiembre de 2025, emergen con fuerza tres tendencias interrelacionadas que marcan el pulso de la comunicación digital, la inteligencia artificial y la regulación tecnológica. Cada una de ellas representa un hito que obliga a reflexionar no solo sobre lo que es técnicamente posible, sino sobre lo que debe y debe permitirse en función de valores sociales, culturales, políticos y éticos.
Tendencia 1: Legislación italiana integral contra usos nocivos de IA y deepfakes
Italia ha aprobado recientemente una ley exhaustiva de inteligencia artificial que penaliza con cárcel hasta cinco años la creación o difusión de deepfakes que ocasionen daño; además regula el uso de la IA en entornos laborales, sanitarios, educativos, deportivos y judiciales, e incorpora medidas de protección especial para menores de 14 años, exigiendo consentimiento parental. Windows Central
Impacto social: Se trata de una respuesta institucional decidida ante la visibilidad creciente del daño causado por contenidos sintéticos maliciosos. Los ciudadanos afectados por difamación, suplantación, manipulación de identidad o imágenes recibirán mayor resguardo legal, lo que podría reducir la impunidad digital.
Antropológico: Esa ley refleja una afirmación de la dignidad personal frente a la tecnología, una reivindicación del “yo real” ante lo artificial o lo manipulado. Se inscribe en una tradición ética que considera la voz, la imagen y la identidad como elementos centrales del ser social.
Ético: Surgen varios dilemas: definir qué constituye daño; balance entre lo que se prohíbe y lo que se permite para fines creativos, artísticos o satíricos; quién decide y con qué criterios; la protección de menores vs. la autonomía; las garantías de debido proceso y transparencia.
Cultural: Italia, como muchas culturas, posee una rica tradición visual, artística y de expresión corporal; esta ley puede proteger esa riqueza contra la degradación por deepfakes maliciosos. Pero también podría incidir en la autocensura si los creadores temen sanciones por usos ambiguos de lo sintético.
Económico: Habrá costos regulatorios, de cumplimiento, de verificación. Las empresas de tecnología, plataformas, medios deberán adaptar políticas, incorporar filtros, moderación, verificación, lo que puede generar inversión, empleo especializado, pero también barreras para pequeños creadores.
Político: Marca un precedente en la UE que podría alentar leyes similares en otros países. Italia entra al debate europeo como referente en cuanto al marco legal que reconoce riesgos reales del deepfake, identidad digital, protección de la infancia. Esta legislación puede alimentar agendas políticas de soberanía digital, derechos humanos y protección de la privacidad.
Tendencia 2: Microsoft y el impulso del multilingüismo en modelos de lenguaje
Microsoft ha anunciado recientemente esfuerzos intensificados para desarrollar modelos de lenguaje multilingües (LLMs) con fuerte enfoque en lenguas europeas subrepresentadas, colaborando con instituciones académicas, otorgando subvenciones y facilitando que datos generados estén bajo dominio público, con la intención de reducir la brecha de rendimiento entre idiomas dominantes e idiomas minoritarios. IT Pro
Impacto social: Mejora de la inclusión lingüística, reconocimiento cultural, acceso más equitativo a tecnologías de IA para comunidades hablantes de idiomas menos representados. Personas cuya lengua madre no es el inglés ganan voz, acceso y calidad tecnológica.
Antropológico: Refuerza la diversidad cultural como principio operativo de la IA, no solo como adorno. Cada idioma porta una cosmovisión, una forma de pensar, narrar, categorizar, que si no se respeta, puede perderse.
Ético: Implicaciones en derechos culturales, preservación lingüística, justicia lingüística. Requiere asegurar que los datos utilizados provengan de fuentes legítimas, con consentimiento, y que no generen sesgos aun en idiomas minoritarios.
Cultural: Favorece la producción de contenidos locales de calidad, literatura, periodismo, narrativas que reflejen culturas específicas. Puede estimular industrias creativas en lenguas menos difundidas.
Económico: Nuevos mercados para producción de datos, formación de especialistas lingüísticos, colaboración academia‑industria, subvenciones. Aumenta competitividad de empresas que ofrezcan IA adaptada lingüísticamente.
Político: Cuestión de política de estado: políticas lingüísticas, educación, financiación de investigación, preservación de lenguas indígenas o minoritarias. También cuestión de políticas de datos, estándares europeos, mecanismos para evitar hegemonías idiomáticas.
Tendencia 3: Necesidad de formación especializada en IA para profesionales de medios
Estudio reciente en el País Vasco (España) revela que sólo ~14.1 % de los profesionales mediáticos han recibido capacitación formal en IA; muchos dependientes de autoaprendizaje; las organizaciones de medios más grandes con alcance internacional son más proactivas; los medios locales/tradicionales tienen mayor rezago. Frontiers
Impacto social: Si los profesionales mediáticos carecen de formación adecuada, la calidad de la información, la capacidad crítica, la verificación y la responsabilidad se resienten, lo que puede aumentar la propagación de desinformación, errores técnicos y manipulaciones.
Antropológico: Se produce una brecha generacional y de capacidad entre quienes dominan herramientas digitales emergentes y quienes siguen bajo paradigmas tradicionales. Esto puede generar exclusión institucional interna en medios, pérdida de relevancia local.
Ético: La responsabilidad de formar profesionales recae tanto en medios como en instituciones educativas; ética deontológica del periodismo exige conocer las tecnologías con las que se trabaja, comprender sesgos, limitaciones, riesgos.
Cultural: Formación especializada puede permitir narrativas más robustas, análisis más profundo, mejor capacidad crítica; sin ella, cultura mediática puede volverse superficial, dominada por lo espectacular, lo viral, lo inmediato.
Económico: Medios que inviertan en formación estarán mejor situados para adoptar IA, automatización, mejorar productividad, reducir errores, innovar; los más rezagados podrían perder cuota de audiencia, credibilidad, recursos.
Político: Educar al periodismo tecnológico se vuelve parte de políticas de información, transparencia, derechos digitales; podría implicar regulación mínima sobre capacitación obligatoria en medios públicos, incentivos fiscales o fondos para capacitación.
Otras doce tendencias relevantes
Regulación europea robusta: la Oficina Europea de IA y cumplimiento del AI Act: la creación del European Artificial Intelligence Office dentro de la Comisión Europea para supervisar modelos de IA de propósito general (GPAI) bajo el AI Act. Relaciona con Tendencia 1 (legislación) y Tendencia 3 (formación para cumplimiento). Wikipedia+1
Impulso a investigación de IA en ciencia aplicada: la UE financia proyectos de IA orientados a salud personalizada, cambio climático, transición verde y digital. Vinculado con la necesidad de formación y con el énfasis en regulaciones que aseguren calidad y responsabilidad. Research and innovation+1
Desafíos éticos y legales en IoT en hogares digitales: investigaciones recientes señalan preocupaciones sobre privacidad, autonomía del usuario, responsabilidad en dispositivos domésticos inteligentes. Conecta con regulación (Tendencia 1) y formación mediática (Tendencia 3). arXiv
Seguridad, privacidad y normas emergentes en IoT: amenazas a la seguridad digital de dispositivos conectados, necesidad de marcos legales comunes y estándares globales. Relaciona con Tendencias 1 y 2. ResearchGate
Uso de IA para comunicación de riesgos en emergencias y gestión de infodemia: estudio WHO/Europa–Universidad de Zúrich resalta potencial y riesgos al usar IA para mensajes públicos en crisis sanitarias u otras emergencias. Tiene conexiones con Tendencia 3 (capacitación mediática) y Tendencia 1 (regulación ética). World Health Organization
Recomendaciones para la gobernanza adaptativa y calidad en recolección de datos: estándares, transparencia, buen manejo de grandes volúmenes de datos, interoperabilidad y ética en recolección y uso. Se une con Tendencia 2 y 3. scientificadvice.eu+1
Ética en marketing y publicidad impulsadas por IA: revisión sistemática reciente que analiza 445 publicaciones, centrada en dilemas como manipulación del consumidor, transparencia, consentimiento, sesgo en recomendaciones. Relaciona con Tendencia 2 (multilingüismo) y con Tendencia 3 (profesionales mediáticos deben comprender estas dimensiones). ScienceDirect
Brecha de productividad entre empresas europeas por no escalar inversiones en IA: muchas empresas no han logrado desplegar en gran escala sus proyectos de IA; limitaciones en infraestructura, talento, cultura organizacional. Conexión con Tendencia 3 y la necesidad de políticas públicas (Tendencia 1) para apoyo institucional. Accenture Newsroom
Desarrollo de prácticas de diseño ético en ciudades inteligentes (smart cities): marcos de juicio ético para aplicaciones urbanas que involucran IoT, sensores, gobiernos locales, multinivel de actores. Relaciona con Tendencia 1 y 2. arXiv
Escasez de representación de idiomas minoritarios en datos de IA: vinculado estrechamente con Tendencia 2; problemas de sesgo, de falta de contenido, de menor rendimiento que refleje inequidad tecnológica. IT Pro
Tensión entre innovación regulada y competitividad económica: como Italia con legislación fuerte, UE con AI Act; existe riesgo de que regulaciones demasiado estrictas asfixien innovación si no van acompañadas de soporte institucional y económico. Vinculado con Tendencia 1 y 2.
Ética, transparencia y responsabilidad como nuevos activos de marca para medios y empresas tecnológicas: los públicos más informados valoran saber si un modelo ha sido entrenado con datos limpios, si cumple leyes, si respeta idiomas, privacidad. Medios y empresas que integren esto pueden ganar ventaja competitiva. Relaciona con las tres principales.
Análisis predictivo
Basándonos en estas tendencias observadas, es plausible proyectar una serie de escenarios con implicaciones definidas para el futuro próximo (corto plazo: 3‑6 meses; mediano plazo: 6‑12 meses) que impactarán decisivamente los campos de la comunicación y el entretenimiento.
Escenarios a corto plazo (3‑6 meses)
Replicación legislativa en la UE y otros estados: Leyes similares a la italiana surgirán en otros países europeos, posiblemente expandiéndose en Latinoamérica, India y Asia, con normativas contra deepfakes, suplantación de identidad digital y protección para menores. Esto generará necesidad urgente de preparación legal para medios y plataformas.
Programas de subvención para lenguas minoritarias e idiomas indígenas impulsados por organismos públicos, ONG y empresas tecnológicas, como Microsoft, para compensar la carencia de datos. Se verán llamadas a proyectos que digitalicen contenido cultural, literario, oral de comunidades.
Capacitación mediática obligatoria o incentivada: políticos, academias y medios implementarán programas de formación obligatorios o bien fuertes incentivos fiscales para que medios locales, periodistas y creadores se formen en uso responsable de IA, ética, multilingüismo, seguridad. Instituciones universitarias comenzarán a ofertar diplomados específicos.
Desarrollo de estándares técnicos y certificaciones para deepfakes, para LLMs, para etiquetado de contenido generado por IA, para calidad ética y lingüística. Sellos de verificación de contenido serán más visibles, y plataformas exigidas por ley o autorregulación a usarlos.
Escenarios a mediano plazo (6‑12 meses)
Infraestrutura multilingüe consolidada: repositorios públicos de datos en múltiples idiomas, infraestructuras de cómputo regional, alianzas academia‑industria que permitan modelos de IA locales con capacidades equivalentes a los globales; esto reducirá desigualdades lingüísticas.
Internalización de ética y derechos en IA como norma profesional: periodistas, editores, desarrolladores adoptarán códigos de ética específicos de IA, capacitación continua, comités de revisión ética en medios, mayor presencia de especialistas en ética y legislación tecnológica en redacciones.
Convergencia entre regulación y competencia: se definirá un nuevo mapa competitivo donde los países o regiones que regulen bien pero también ofrezcan infraestructura, talento y financiamiento serán los líderes; quienes solo regulan sin acompañamiento pueden sufrir fuga de talento, desinversión, menor innovación.
Nuevas narrativas híbridas en medios de entretenimiento/comunicación: mezclas más sistemáticas de producción local multilingüe, contenido generado o asistido por IA, con mecanismos de supervisión creíble. Formatos interactivos que permitan al usuario verificar fuentes, explorar versiones de contenido generado por IA vs. humano.
Ciudadanías digitales lingüísticamente diversas y exigentes: el público demandará transparencia, derechos lingüísticos, protección frente a deepfakes, representatividad cultural, lo que modificará expectativas de medios y plataformas.
Llamado a la acción
Ante estas tendencias, se requiere:
Que los gobiernos armonicen regulaciones robustas con apoyo institucional para innovación y diversidad lingüística.
Que medios, organizaciones académicas, instituciones culturales colaboren para generar datos en múltiples idiomas, formar a profesionales, promover estándares éticos.
Que la ciudadanía se sensibilice sobre la importancia de la identidad digital, el significado gubernamental y cultural de la lengua y la imagen.
Solo si esos esfuerzos convergen podremos construir ecosistemas comunicativos más justos, plurales, democráticos y respetuosos de la dignidad humana.




Comentarios