top of page

17.08.2025: Convergencia IA‑Big Data‑IoT en salud conectada y medios fragmentados

  • 18 ago
  • 4 Min. de lectura
ree

Introducción

En esta jornada del lunes 18 de agosto de 2025, emergen tres tendencias convergentes —salud conectada mediante Internet de las Cosas (IoT), inteligencia artificial en telecomunicaciones, y la atomización informativa acompañada del desafío ético del periodismo automatizado— que exigen una reflexión rigurosa desde una perspectiva humanista, comunicacional y ético‑antropológica.


1. Expansión del IoT en el ámbito sanitario

El mercado global de IoT en salud alcanzó los USD 299.05 mil millones en 2023, y se proyecta un crecimiento sostenido al 16,5 % anual, sustentado en la proliferación de dispositivos conectados, monitoreo remoto y adopción de herramientas de inteligencia artificial en sistemas sanitarios . Este fenómeno no solo redefine la experiencia del cuerpo y la atención médica, sino que erosiona la frontera entre lo privado y lo público, habilitando una trazabilidad constante del sujeto-sensor. Desde una mirada antropológica y ética, esta tendencia demanda urgentemente marcos que salvaguarden la autonomía, la confidencialidad y la dignidad del individual, evitando que la salud se convierta en mercancía digital vigilada.


2. IA en telecomunicaciones como palanca operativa

La creciente integración de inteligencia artificial en el sector de las telecomunicaciones —especialmente en asistentes virtuales, chatbots, procesamiento del lenguaje natural, y optimización de redes 5G— se consolida como una palanca que no solo mejora la eficiencia operativa, sino que genera nuevos modelos de negocio y experiencia personalizada.

Este avance tecnológico coactúa con la comunicación mediada digitalmente, digitando sujetos, redes y sentidos, y despliega dilemas: ¿qué lugares éticos ocupan los interlocutores artificiales? ¿Cómo se construye un reconocimiento afectivo legítimo en interacción mediada por IA?

3. Fragmentación informativa e IA en redacciones

El ecosistema mediático atraviesa un proceso de hiperviralización, fragmentación y homogenización simbólica, en el que el periodismo automatizado desplaza prácticas de sentido crítico. Investigadoras como Terese Mendiguren alertan que medios como Bloomberg o Reuters ya emplean IA para contenidos financieros o deportivos, planteando un reto ético crucial: la transparencia sobre la autoría automatizada y el riesgo de alienación del lector frente a narrativas fabricadas. Esta dinámica erosiona los fundamentos democráticos del debate público y exige una ética aplicada que recupere integridad y contexto en comunicación.

Estas tres tendencias convergen en un punto crítico: mientras el IoT y la IA amplifican nuestras capacidades sensoriales, operativas y comunicativas, también tensionan la cohesión cultural, la confianza informativa y la soberanía comunicacional. Desde una mirada holística, el desafío es gobernar estas tecnologías sin sacrificar la dignidad, la deliberación y la responsabilidad colectiva.


Doce tendencias adicionales relevantes

  • Crecimiento exponecial del etiquetado inteligente (smart labeling) con IA, impulsado por RFID y aprendizaje automático, vital para trazabilidad en retail y logística 

  • Brecha de habilidades digitales en Reino Unido, especialmente en IA y automatización, con 11 000 vacantes sin cubrir; riesgo de obsolescencia tecnológica en industrias tradicionales

  • Generación global de 175 zettabytes de datos en 2025, con explosión en análisis de big data que remodela sistemas de diagnóstico, consumo y gobernanza informativa

  • Crecimiento proyectado del mercado de IA, de USD 294 mil millones en 2025 a USD 1 771 mil millones en 2032 (CAGR 29,2 %) 

  • Computación perimetral (Edge) como respuesta al aumento masivo de datos de IoT, reduciendo latencia y elevando privacidad al descentralizar procesamiento 

  • 5G‑Advanced (5.5G), evolucionando hacia redes ultraeficientes con IA, interoperabilidad satelital y latencias mínimas para IoT crítico, realidad extendida y transporte autónomo 

  • Gobernanza de IA desde UNESCO, con principios de justicia, transparencia, supervisión humana y sostenibilidad, imprescindibles ante expansión tecnológica 

  • Fragmentación y baja confianza en noticias globales, según Digital News Report 2025: mayor dependencia de redes digitales, video y creadores, pero menor engagement con medios tradicionales 

  • Tendencia de agente IA (“agentic AI”), sistemas que actúan autónomamente y requieren marcos de control crítico

  • Sinergia entre IA y analítica de big data, acelerando la toma de decisiones en sectores diversos, con innovación disruptiva en marcha 

  • Infraestructura como ventaja estratégica, dado que la IA demanda hardware especializado y energía, consolidando un nuevo ecosistema competitivo

  • Crisis de alimentación informativa superficial (“cuñadismo”), exacerbada por algoritmos y consumo móvil acelerado, socavando el análisis crítico público 

Cada una de estas tendencias dialoga con las tres principales —IoT en salud, IA en telecomunicaciones e IA en periodismo— al configurar una arquitectura tecnológica entrópica, fragmentada y potente, que requiere una gobernanza ética, inclusiva y orientada al bien común.


Análisis predictivo

Escenario 1: Hiperfragmentación y tecnofatiga

Si no se instituyen marcos éticos robustos y estructuras regulatorias horizontales, el sistema comunicacional derivará en hiperfragmentación: ciudadanos fragmentados, salud convertida en servicio algorítmico, noticias carentes de origen y alienación informativa generalizada. Este escenario minaría la cohesión social, erosionaría la confianza pública y alimentaría la tecnofobia o resignación crítica.

Escenario 2: Gobernanza ética híbrida y resiliencia comunicativa

Con la adopción de estándares como los de UNESCO, la transparencia en automatización periodística y la gobernanza participativa, podría emerger una arquitectura de regulación vertebrada: IoT sanitario con consentimiento informado, telecomunicaciones con justicia operativa, y medios híbridos donde IA asista y no suplante. Comunidades informadas y empoderadas recuperarían su agencia crítica.

Escenario 3: Infraestructura responsable y comunicación deliberativa

En escala de mediano plazo, si los sectores público, académico y privado articulan laboratorios éticos interdisciplinares, podríamos observar un ecosistema normativo en el cual infraestructuras (Edge, 5G‑A), datos (big data, IA) y comunicación (medios, salud, entretenimiento) se articulan bajo principios de dignidad, autonomía y sostenibilidad. Este entorno fomentaría narrativas integrales y corresponsables, y fortalecería la alfabetización mediática y técnica.

Horizonte temporal:

  • Próximos 6 meses: regulación parcial de IA en medios, primeras guías de ética en IoT sanitario, formación profesional para mitigar brechas digitales.

  • 6–18 meses: consolidación de redes de gobernanza híbrida, protocolos de transparencia obligatoria (IA en redacciones, consentimiento IoT), e infraestructuras compartidas para Edge y 5G‑A.

La convergencia tecnológica, si bien disruptiva, puede ser dirigida hacia un modelo de comunicación —salud, medios, redes— que en lugar de alienar, eduque; en lugar de vigilar, escuche; en lugar de fragmentar, articule un nuevo contrato ético y cultural para nuestra sociedad. La acción colectiva debe garantizar que la tecnología no reemplace la humanidad, sino que la potencie en su diversidad, deliberación y dignidad.

Comentarios


bottom of page