top of page

17.07.2025: Integración de inteligencia artificial generativa en publicidad de video

  • 17 jul
  • 3 Min. de lectura
ree

Introducción

En una coyuntura marcada por la convergencia digital, las tendencias emergentes redefinen nuestra comprensión de la comunicación y el entretenimiento. Hoy destacan tres fenómenos con implicaciones profundas: la adopción masiva de la IA generativa en publicidad de video, la transformación de las emisoras tradicionales mediante ATSC 3.0 e IA, y la alarma global por los deepfakes y la necesidad de autenticación digital.

1. IA generativa en publicidad de videoSegún el informe de la IAB, el 86 % de los anunciantes ya emplea o planea usar IA generativa para crear anuncios de video, estimándose que en 2026 representará el 40 % del total del mercado publicitario en video . En términos económicos, esto implica una reconfiguración estructural en la industria de la comunicación, ya que pequeñas y medianas marcas reducen costos al producir contenido de alta calidad. Éticamente, se abre el debate sobre la transparencia informativa: ¿los consumidores sabrán si un anuncio fue creado por IA o por humanos? Antropológicamente, este fenómeno redefine el rol del creador digital, erosionando barreras entre profesional-creativo y productor-automatizado.


2. ATSC 3.0 e IA en radiotelevisiónLa integración entre ATSC 3.0 (NextGen TV) y plataformas inteligentes representa una transición decisiva para las emisoras tradicionalesEsta tendencia impulsa un modelo híbrido: radiodifusión respaldada por IP, personalización predictiva e interacción en tiempo real. Desde la perspectiva social y cultural, las emisoras recuperan relevancia local, reforzando su función comunitaria y diferenciándose de los gigantes del streaming. Políticamente, emerge una nueva esfera de gobernanza digital —regulación del espectro, protección de datos, responsabilidad comunitaria— que deberá incorporarse en marcos legislativos.

3. Regulación global frente a deepfakesEl ITU, organismo de la ONU, ha alertado sobre el creciente uso de deepfakes para alterar procesos electorales y facilitar fraudes financieros, demandando medidas globales de verificación multimedia Desde una óptica social y antropológica, la erosión de la confianza en medios digitales amenaza la cohesión social. Éticamente, este desafío requiere caminos que integren tecnologías de autenticidad con transparencia. Culturalmente, se impone un llamado a la alfabetización digital y al uso crítico de fuentes. Políticamente, sugiere tratados internacionales que equilibren libertad informativa y responsabilidades digitales.

Estos tres ejes convergen en un llamado crítico: incorporar la ética y la gobernanza en la adopción tecnológica. La digitalización ya no es una fase neutral; es un campo de contienda por la confianza, los derechos y las narrativas simbólicas.


Otras 12 tendencias relevantes

  • Contenido publicitario en CTV personalizado: ligado a la IA generativa, los anuncios en plataformas de TV conectada usan big data para actuar en tiempo real.

  • Infraestructura educativa con IA e IoT: ejemplo: instalaciones universitarias equipadas con laboratorios de IA, IoT, VR y bioinformática 

  • IA en educación superior: estudiantes e instituciones integran IA para enseñanza, redacción y pensamiento crítico; emergen marcos éticos

  • Tendencia ATSC 3.0 híbrido: convergencia entre radiodifusión y servicios interactivos inteligentes.

  • Inversión récord en TI por IA: se proyecta un gasto global de 5.43 billones USD en 2025, impulsado por servidores optimizados para IA 

  • Convergencia IA + Big Data: mercado estimado en 826 000 M USD hacia 2030, con uso intensivo de analítica predictiva .

  • Plataformas sociales compiten con medios tradicionales: modelos disruptivos en streaming, publicidad y creación de contenido 

  • Agentes autónomos en medios: post-producción y localización en tiempo real mediante IA .

  • Observabilidad + IA en medios: adopción de IA para monitoreo en tiempo real .

  • Desigualdad de género en adopción IA: brecha persistente en educación y confianza laboral .

  • Sostenibilidad de centros de datos/IA: proyección de consumo eléctrico al 8 % del país para 2030 .

  • Desarrollo de estándares deepfake: inclusión de verificación y marcas de contenido desde su origen .

Estas tendencias interrelacionan claramente con los tres ejes centrales —IA, gobernanza, infraestructura— construyendo una narrativa sistémica de convergencia ética-tecnológica.


Análisis predictivo

A corto plazo (6–12 meses), las plataformas publicitarias acelerarán la adopción estratégica de IA generativa para anuncios personalizados, lo que implicará una profesionalización de contenidos y una fuerte demanda de regulaciones sobre etiquetado de IA y transparencia algorítmica. En el sector de radiodifusión, las estaciones que adopten ATSC 3.0 con herramientas de IA podrán captar inversión pública-privada aplicada a servicios ciudadanos conectados, generando un ecosistema de “smart media” local, configurable y responsable.

A mediano plazo (hasta 2027), se consolidará un nuevo orden comunicativo:

  1. Infraestructura: surgimiento de laboratorios mixtos (IA + IoT + VR) en universidades e instituciones culturales.

  2. Alfabetización digital: expansión de competencias para detectar y enfrentar deepfakes, profundizando capacidades de ciudadanía digital responsable.

  3. Regulación internacional: esbozo de un régimen global —e impulsado desde la ONU— que gestione transparencia en IA, autenticidad digital y sostenibilidad del sector.

  4. Inclusión digital: cierre progresivo de brechas de género y socioeconómicas, aunque la velocidad dependerá de políticas educativas e inversión pública.

Culturalmente, estos desarrollos reforzarán una comunicación más reflexiva, comunitaria y empática, capaz de equilibrar la eficacia técnica con el compromiso ético. Económicamente, redefinirán negocios en medios, poniendo valor en la confianza, trazabilidad de datos y gobernanza digital.

Comentarios


bottom of page