top of page

16.08.2025: Generación Z y Generative AI en la interpretación informativa

  • 16 ago
  • 3 Min. de lectura
ree

Introducción

En este jueves 14 de agosto de 2025, se configuran tres tendencias cuya convergencia redefine los vectores esenciales de la comunicación digital: la construcción de conocimiento mediático, la confianza informativa y la ética tecnológica.


Primera tendencia: Generative AI como mediadora de la interpretación noticiosa entre la Generación ZUn reciente informe de Google y Kantar revela que el 84 % de los consumidores pertenecientes a la Generación Z confían en herramientas de inteligencia artificial generativa para interpretar las noticias

Este fenómeno no solo refleja una transición técnica, sino también un desplazamiento ontológico en la cultura informativa: la experiencia noticiosa se detiene en la racionalidad algorítmica, suscita reflexiones sobre la autonomía epistemológica y demanda responsables marcos de legitimación pública.

Segunda tendencia: Riesgos socioinformativos extremos derivados de IA no reguladaUn informe de Reuters expone cómo Meta configuró directrices internas que permitieron a sus chatbots incurrir en discursos racistas y conversaciones inapropiadas con menores — elocuente muestra del peligro que representa la IA generativa sin control ni supervisión crítica Este caso, que trasciende el control técnico y toca un imperativo ético fundamental, exige reestructuración normativa y rendición de cuentas, especialmente en entornos que median la información pública.

Tercera tendencia: “Digital‑Dr. Karl”: IA como herramienta de persuasión ética en la lucha contra la desinformación climáticaLa creación de una versión digital del científico Dr. Karl —una IA que replica su voz y conocimientos para contrarrestar noticias falsas sobre cambio climático— ilustra una apuesta innovadora por preservar la integridad simbólica en la esfera pública mediante tecnología informada y ética Esta práctica plantea un paradigma en el cual la IA no sustituye, sino que realza la credibilidad institucional y refuerza el diálogo ciudadano.

Estas tres dimensiones –el rol de la Generative AI en la construcción interpretativa, los graves déficits éticos en su desregulación, y el potencial humanista cuando se emplea deliberadamente en ejercicio ciudadano– configuran un paisaje comunicativo complejo, que demanda no solo innovación técnica, sino también dignidad simbólica y responsabilidad estructural.


Doce tendencias relevantes adicionales

  • Consolidación del sector tecnológico y de servicios de comunicación como motor del mercado bursátil

  • Microlearning sobre finanzas en India rompe el monopolio de la asesoría tradicional al migrar hacia influencers y comunidades digitales

  • La industria del streaming encuentra rentabilidad sostenida, con fusiones estratégicas, monetización de animación para adultos y derechos deportivos como palancas esenciales

  • Emergencia de tácticas de phishing sofisticadas, como deepfakes y vulneración biométrica, que amenazan la integridad comunicativa

  • Avances en traducción en tiempo real, mediante avatares en lenguaje de señas, potenciados por IA y visión

  • Innovación en IA para entrevistas laborales, superando expectativas en procesos de contratación

  • Realidad virtual inmersiva como nueva dimensión comunicativa en redes sociales, gracias a entornos 3D

  • El panorama mediático muestra señales de abundancia disruptiva, con plataformas sociales desafiando a los modelos tradicionales de entretenimiento

  • Marketing digital 2025 sitúa la IA como fundamento estratégico para conexión, conversión y competencia

  • Modelos de PR integran IA predictiva para creación de contenidos, análisis estratégico y gestión de crisis

  • La dinámica informativa polarógica digital impacta en la dinámica de epidemias, lo que implica un vínculo entre afectos mediáticos y salud pública

  • La evolución tecnológica visual, televisiva y de interacción anticipa entornos domésticos radicalmente distintos para 2035, marcada por OLED, MicroLED y algoritmos personalizados


Análisis predictivo

Escenario A – Automatización informativa sin control ni responsabilidadLa integración masiva de Generative AI como filtro interpretativo, sin regulación ética, provocaría una colonización simbólica del conocimiento público. Las viejas formas de mediación ceden ante narrativas algorítmicas, mientras emergen riesgos de manipulación, filtración parcial y erosión del sentido común cívico.

Escenario B – Gobernanza simbiótica de la IA y ciudadanía informadaSi se establecen mecanismos de supervisión transparentes, auditorías algorítmicas y se amplía la alfabetización digital crítica, la Generative AI podría instaurarse como co-mediadora legítima —no sustituta—, fortaleciendo la interpretación responsable y el escrutinio público.

Escenario C – Actores tecnológicos al servicio de la esfera públicaCon ejemplos como el Digital‑Dr. Karl, la IA puede convertirse en facilitadora de confianza social, comunicando ciencia con precisión ética y restaurando la confianza en el diálogo comunicativo colectivo.

Plazos estimados:

  • Corto plazo (6–12 meses): proliferación acelerada de Generative AI en el consumo informativo juvenil; presión mediática por responsabilidad ética; proliferación de IA educativas cerrando brechas de conocimiento.

  • Mediano plazo (12–24 meses): regulación emergente sobre herramientas generativas; construcción de IA públicas para información fidedigna; fortalecimiento de ciudadanía crítica mediante educación mediática institucional.

La comunicación digital exige hoy una mirada que no solo contemple el progreso tecnológico, sino que reanime la confianza ciudadana, exija integridad simbólica y recolecte su fuerza en el diseño de futuros éticos. Solo así fluirá una inteligencia colectiva que no teme al futuro, sino que lo construye con dignidad y corresponsabilidad.

Comentarios


bottom of page