15.08.2025: AI emocional y “agentic AI” como nuevos mediadores de la experiencia digital
- 16 ago
- 3 Min. de lectura

Introducción
En esta jornada del 15 de agosto de 2025, se configuran tres vectoriales de tal magnitud estratégica que reconfiguran no solo la praxis tecnológica, sino también la arquitectura simbólica, ética, política y cultural de la comunicación digital.
Primera tendencia: la emergente inteligencia artificial emocional y empática como co-mediadora de la experiencia humanaUna perspectiva visionaria proyecta que para 2035, la inteligencia artificial transcenderá su rol meramente funcional para encarnar capacidades emocionales, afectarivas y proactivas: asistentes hiperpersonalizados capaces de interpretar tono, postura o signos biométricos para sugerir música, ajustar iluminación o incentivar rutinas restauradoras
Esta progresión, que escala desde el algoritmo pasivo hasta el agente empático, sitúa a la IA como interlocutor sensible, lo que impone una reconfiguración profunda de la confianza simbólica y territorios comunicacionales.
Segunda tendencia: la heterodoxa agenda reguladora del FCC bajo Brendan CarrMientras el discurso global enfatiza la protección del usuario, la Comisión Federal de Comunicaciones de EE. UU. —liderada por Carr— ha desplazado su enfoque hacia reformismo, priorizando la reducción regulatoria, cuestionando políticas de transparencia tarifaria y derechos del consumidor, y desactivando mecanismos tradicionalmente activos contra robocalls o prácticas opacas. En contrapunto, los fiscales estatales emergen como árbitros locales de protección ciudadana frente a este repliegue federal
El telón regulator de la comunicación digital se reconstituye en clave federal–subnacional, generando asimetrías normativas.
Tercera tendencia: la maduración del streaming segmentado y rentable, apuntalando nuevas arquitecturas de entretenimientoEl ecosistema global de plataformas de streaming ingresó en una fase de rentabilidad estable, con actores como Disney unificando Hulu y Disney+, ESPN integrando contenidos deportivos y Paramount invirtiendo en UFC para consolidar contenido premium
Esta transformación económica no es pura eficiencia; redefine el contrato simbólico con el espectador, al instituir narrativas ubicuas sin perder personalización, eviscerando tramas del entretenimiento lineal.
El cruce de estas tres tendencias —IA emocional, retracción regulatoria y consolidación mediática— obliga a repensar la comunicación digital como un entramado en el que lo sensible, lo político y lo cultural convergen. La centralidad de la persona, su dignidad cognitiva y su capacidad deliberativa se vuelven exigencias urgentes para contrapesar narrativas tecnológicas que tienden a volatilizar la agencia crítica.
Doce tendencias relevantes adicionales
El internet de las cosas (IoT) continúa su expansión con impulso de 5G, edge computing y blockchain para seguridad y eficiencia
Agentic AI se consolida como paradigma que autorregula tareas complejas en ambientes empresariales y personales
En redes móviles, 6G y redes satelitales habilitan cobertura inclusiva y ultraeficiencia energética
El edge computing aporta latencia mínima, privacidad local y escalabilidad distribuida, habilitando IoT en tiempo real
El Internet of Senses (IoS) plantea inmersión multisensorial con reducción drástica de ancho de banda vía generative AI
La IA en redes sociales redefine la interacción pública mediante personalización automatizada, aunque con tensiones éticas notables
El vínculo entre Big Data y IoT consolida un ecosistema realimentado de flujo, análisis y decisión en tiempo real
La gobernanza tecnológica emerge como eje de legitimidad en contextos fragmentados de cobertura y control
El entretenimiento inmersivo y segmentado redefine arquitectura narrativa y monetaria del consumo cultural
Las infraestructuras de streaming rentable revelan configuraciones de poder simbólico sobre plataformas y narrativas
La ciberseguridad en IoT demanda innovación institucional, especialmente bajo regímenes regulatorios escasos
El avance hacia nuevos modelos digitales exige una ética técnica estructurada, responsable, transparente y centrada en la persona.
Análisis predictivo
Escenarios posibles
1. Comunicación sensible sin contrapeso críticoEl despliegue de IA empáticamente mediadora, junto con vacíos regulatorios federales y consolidación de distribución cultural, puede cristalizar en narrativas algorítmicas no deliberadas. Este futuro implicaría una comunicación sensorial, institucionalizada y autorregulada, pero no necesariamente ética, transparente o robusta para la deliberación democrática.
2. Regulación híbrida y ciudadanía tecnopolíticaSi se articulan contrapesos estatales activos, plataformas transparentes con IA explicable, y se promueve la alfabetización emocional digital, podríamos transitar hacia un ecosistema mediático en el que la IA no solo responde, sino complementa la reflexión informativa colectiva y preserva la agencia ciudadana.
3. Ecosistemas inmersivos comunitariosLa convergencia entre IoT, streaming eficiente y experiencia multisensorial puede dar lugar a plataformas comunitarias de alto impacto cultural, donde el usuario no solo consume, sino que participa, co-crea y asume responsabilidades simbólicas en formas novedosas de convivencia digital.
Plazo estimado
6–12 meses: inicio de despliegue de IA emocional en asistentes; disrupción parcial en telecom por vaciamiento regulatorio federal; consolidación de rentabilidad en streaming global.
12–24 meses: consolidación de marcos regulatorios híbridos; crecimiento de ciudadanía tecnopolítica; nacimiento de entornos inmersivos localmente significativos.
La comunicación digital que emerge no debe descuidar la dignidad cognitiva, sino potenciarla mediante decisiones éticas, comunitarias y corresponsables. Este horizonte exige no solo avance técnico, sino un pacto simbólico que reafirme la agencia humana en la era digital.




Comentarios