14.08.2025: Guerra por la memoria digital y soberanía cognitiva
- 16 ago
- 3 Min. de lectura

Introducción
Este 16 de agosto de 2025, emergen con fuerza tres tendencias de índole tecnológica, cultural y política que revitalizan la reflexión sobre la comunicación digital desde su dimensión más profunda: la memoria.
Primera tendencia: Riesgo de colapso de archivos digitales claveLa California Digital Newspaper Collection (CDNC), uno de los mayores repositorios digitales de periódicos históricos con alrededor de 54 millones de artículos, enfrenta peligro inminente de cierre por la pérdida de financiamiento estatal de USD 430,000. El archivo corre el riesgo de dejar de operar si no se recaudan al menos $300,000 con urgencia El eventual cierre no solo representaría un retroceso para la investigación histórica y la genealogía, sino una fractura en nuestra memoria colectiva que interroga la responsabilidad institucional frente al patrimonio digital.
Segunda tendencia: Movimientos ciudadanos que rescatan memorias marginadas mediante preservación digitalFrente a la politización y erosión de la memoria histórica, iniciativas como la Web Archiving School (WARC) en Atlanta se erigen como bastiones de justicia tecnológica, formando “memory workers” desde la comunidad para preservar narrativas afrodescendientes Este esfuerzo constituye un acto de autodeterminación simbólica, una resistencia decidida ante prácticas sistemáticas de borrado cultural y memoria.
Tercera tendencia: La memoria cognitiva en la era de la IA y sus implicaciones geopolíticasEn un análisis reciente, Mario Brcic acuña el concepto de “soberanía cognitiva”, alertando que los asistentes de IA que aprenden continuamente moldean identidades digitales. Esta lógica de “efectos de red 2.0” coloca el control sobre nuestra memoria —y por tanto sobre nuestros sentidos y decisiones— en manos de plataformas tecnológicas, abriendo zonas de interdependencia psicológica y despojo simbólico
La preservación de la autonomía reflexiva y de la agencia frente a estos sistemas se convierte en un imperativo ético y democrático.
Estas tres tendencias convergen en una tensión que atraviesa la comunicación digital: la degradación periférica de archivos históricos, el surgir de resistencias comunitarias activas y el cuestionamiento profundo del sujeto como portador de memoria en una era dominada por inteligencias artificiales. Desde una perspectiva humanista y crítica, se impone como responsabilidad regenerar mecanismos que aseguren la continuidad simbólica, la justicia histórica y la integridad cognitiva frente a fuerzas tecnológicas hegemónicas.
Otras doce tendencias relevantes
Digital self-determination postula una ampliación de derechos digitales basados en agencia y control de datos personales
El fenómeno del digital memory hole evidencia cómo contenidos públicos de interés pueden desaparecer sin rastro
Chronicling America, la plataforma de la Biblioteca del Congreso de EE. UU., se actualizó en agosto 2025 con nuevas opciones de búsqueda étnica, geográfica y lingüística
Trove, archivo digital australiano, consolida más de 13.5 millones de páginas accesibles, democratizando el acervo histórico
El uso de blockchain para preservar autenticidad en archivos digitales emerge como estrategia contra la falsificación
El hype cycle aplicado a la comunicación política ofrece una interpretación cíclica del entusiasmo y el desencanto tecnológico
La preservación digital de patrimonio cultural, como en el incendio del Museo Nacional de Brasil, subraya la urgencia de respaldos tecnológicos
La reflexión sobre “outsourcing our memory” alerta sobre la erosión de la memoria humana al delegar funciones cognitivas a herramientas digitales
Archivos nacionales, como los del New York Times, destacan por su valor histórico cuando se digitalizan con precisión
El enfoque crítico académico sobre el archivo digital como objeto cultural aborda su temporalidad y política de memoria
La memoria política moldeada por redes sociales redefine cómo las sociedades procesan eventos históricos
La noción de democracia digital asistida por IA plantea nuevas fronteras en participación, representación y ciudadanía
Análisis predictivo
Escenarios emergentes
Escenario 1 – Erosión estructural de la memoria digitalSi archivos como el CDNC colapsan, las instituciones fallan en garantizar su sostenibilidad y los actores comunitarios no reciben respaldo suficiente, el patrimonio histórico se distorsionará, dejando vacíos irreparables en la narración colectiva y debilitando el derecho a conocer y recordar.
Escenario 2 – Red de archivo híbrido entre instituciones y comunidadSi estructuras públicas restablecen financiamiento, se articulan alianzas con redes como WARC, y se incorporan políticas de soberanía cognitiva que garanticen memoria portable y transparente, se configurará un nuevo ecosistema de archivo propositivo y plural.
Escenario 3 – La memoria como espacio de resistencia digital y soberaníaInstituciones que formen “memory workers” con ética comunitaria, empoderen a ciudadanos para preservar su historia y desarrollen infraestructuras cognitivo-soberanas, fomentarán una ciudadanía digital más resiliente y consciente de su continuidad simbólica.
Horizonte temporal
6 meses: posible cierre del CDNC sin fondos; ampliación de iniciativas comunitarias como WARC; primeros debates sobre soberanía cognitiva en foros académicos y políticos.
12–24 meses: establecimiento de fondos públicos/restauración del archivo; políticas de preservación colaborativa público-social más definidas; conceptualización y puesta en marcha de marcos de soberanía cognitiva en políticas de IA.




Comentarios