top of page

12.08.2025:Regulación de la AI como eje central de la confianza digital

  • 12 ago
  • 3 Min. de lectura
ree

Introducción

En este lunes 11 de agosto de 2025, emergen tres ejes estratégicos que estructuran el presente mediático, cada uno imbricado en demandas éticas, tecnológicas, regulatorias y culturales de amplias consecuencias:


1. La entrada en vigor efectiva del AI Act de la Unión Europea el 2 de agosto de 2025Este hito normativo establece un marco regulatorio riguroso para la inteligencia artificial, con sanciones de hasta 35 millones de euros o el 7 % de la facturación global en caso de incumplimientos .

La firmeza del calendario europeo contrasta con las estrategias pro-innovación impulsadas desde Estados Unidos, generando tensiones en la gobernanza global de la AI


2. La erosión acelerada de la confianza pública en las corporaciones frente a la AIEstudios recientes revelan que el porcentaje de consumidores que cuestionan el uso ético de la AI en las empresas ha aumentado del 47 % en 2024 al 57 % en 2025 


Este fenómeno evidencia una grieta creciente entre legitimidad corporativa y expectativa ciudadana, demandando urgentemente un entramado de transparencia y responsabilidad normativa.


3. Legislación en Australia en torno al copyright y minería de datos para IAEl debate australiano pone en tensión la innovación y la protección del contenido creativo: se considera eximir a grandes tecnológicas de normas de copyright para entrenamiento de modelos de IA, con potenciales ganancias de hasta USD 116 mil millones en una década . Sin embargo, esta posible reforma es controvertida, ya que creativos advierten de una apropiación cultural y económica sin compensación.


Estos tres vectores convergen en una disyuntiva: regulación exigente, pérdida de confianza ciudadana y presión extractiva sobre propiedad intelectual. Desde una mirada humanista, se impone rearticular la comunicación digital sobre bases de dignidad, justicia cognitiva y contrapesos institucionales que restablezcan la centralidad del sujeto en un contexto mediado por algoritmos.


Otras doce tendencias relevantes

  • Ascenso de los sistemas autónomos (Agentic AI), presentes en logística, agentes virtuales y automatización avanzada 

  • XR (Realidad Extendida) se posiciona como frontera de interacción digital mediante gemelos digitales e inteligencia espacial 

  • Innovación en entretenimiento inmersivo, ejemplificada por el Sphere de Las Vegas e infraestructuras de vanguardia

  • Diversidad en modelos de negocio mediáticos, donde la IA busca retorno sobre inversión y se reevalúan plataformas lineales tradicionales

  • Transformación de experiencias de audiencia, exigiendo contenidos interactivos y personalizados según comportamiento del usuario 

  • Importancia de la gobernanza de la privacidad, con planes regulatorios estratégicos como el del CNIL francés 

  • AI Voice assistants en salud, como los implementados por SoundHound, que mejoran procesos clínicos

  • Potencial económico de la IA en videojuegos, con puestos de trabajo mejor remunerados según Take‑Two 

  • Desafío de sostenibilidad energética en IA generativa, con centros de datos que podrían consumir hasta el 8 % del flujo eléctrico nacional en 2030

  • Tensión entre innovación y derechos culturales, como se observa en Australia 

  • Carestía de marcos regulatorios globales unificados, mientras se multiplican iniciativas fragmentadas 

  • Imperativo estratégico de confianza, según Gartner: gobernanza de IA como ventaja competitiva central 


Análisis predictivo

Escenarios plausibles:

  1. Desregulación competitiva sin cohesión éticaLa implementación asimétrica de normas—rigurosidad europea vs. flexibilidad americana—podría fragmentar mercados, polarizar estándares y erosionar la confianza pública, generando climas de incertidumbre normativa.

  2. Governanza multilateral efectiva y restauración de confianzaSi se logran alianzas transregionales que armonicen regulación (AI Act, convenios de derechos digitales) y se promueve la transparencia corporativa, es factible recuperar legitimidad y fomentar innovación responsable.

  3. Innovación responsable como norma socialLa educación mediática y ciudadana combinada con políticas participativas y mecanismos regulatorios inclusivos puede consolidar una ética digital donde la IA habilite el sentido crítico y fortalezca el bien común.


Horizonte temporal:

  • 6–12 meses: regulación europea plenamente operativa; debates públicos intensos sobre minería de datos y propiedad intelectual; aumento en demanda de transparencia empresarial.

  • 12–24 meses: formulación legislativa en otros países (como Australia); posibles acuerdos internacionales sobre gobernanza de IA; proliferación de auditorías éticas en empresas mediáticas.

El porvenir de la comunicación digital exige no solo avances tecnológicos, sino congruencia ética, mecanismos de confianza y un diálogo público que restituya la agencia cultural frente al poder algorítmico.

Comentarios


bottom of page