top of page

07.07.2025: Inteligencia Artificial y Personalización en Medios Sociales

  • 9 jul
  • 3 Min. de lectura
ree

Introducción

En el umbral de una convergencia tecnológica sin precedentes, emergen tres tendencias que rediseñan la interacción entre comunicación, entretenimiento y sociedad: la IA generativa aplicada a medios sociales, la computación perimetral (edge computing) y el periodismo asistido con IA. Estos vectores representan no solo innovaciones técnicas, sino profundas perturbaciones culturales, éticas, económicas y políticas.


IA generativa aplicada a medios sociales: plataformas como TikTok, Instagram y YouTube integran algoritmos que no solo recomiendan, sino generan contenido personalizado en tiempo real. Esta hibridación entre creación humana y producción automatizada ha sido ampliamente documentada por Deloitte, quien identifica su impacto en la fragmentación de la experiencia mediática y en la competencia por la atención de los usuarios. Desde una perspectiva antropológica, esto redefine nuestra construcción de identidad digital, pues las narrativas emitidas ya no son puramente humanas. Culturalmente, se institucionaliza un sesgo algorítmico, que diluye la diversidad lingüística y estilística, observada por Max Planck Institute al constatar una transformación del lenguaje influido por ChatGPT . Éticamente, surge un dilema: ¿hasta qué punto la personalización extrema vulnera la autonomía del receptor? Económicamente, maduran los modelos de monetización por hipersegmentación. Políticamente, se tensiona el derecho a la pluralidad ante cámaras de eco virtuales.


Computación perimetral (edge computing): según IDC, se prevé que para 2025 alrededor del 75 % de los datos se generen y procesen en el borde de la red, más allá de los centros tradicionales . En el ámbito del IoT y el entretenimiento, esto permite escenarios en tiempo real: eventos deportivos interactivos, realidad aumentada en conciertos, emisiones en vivo con baja latencia. Socialmente, transforma nuestras formas de participación y consumo. Antropológicamente, reestructura nociones de presencia y proximidad. Éticamente, plantea nuevos desafíos en privacidad y vigilancia al fragmentarse el procesamiento. Culturalmente, revitaliza formatos de entretenimiento experiencial. Económicamente, abre mercados para infraestructuras periféricas y contenidos hipercontextualizados. El debate político entre soberanía de datos y monopolios tecnológicos se intensifica.

Periodismo asistido con IA: la UNESCO ha señalado el impacto dual de la IA sobre la libertad de prensa: herramientas de verificación eficientes y, simultáneamente, riesgos a la remuneración de creadores y pluralidad informativa . Estudios como el de Frontiers in Communication muestran los límites éticos y críticos de la IA en contextos noticiosos, donde la inteligencia artificial puede reproducir sesgos y carecer de profundidad contextual . Desde una óptica social, el acceso a información confiable se redefine. Antropológicamente, se cuestiona la mediación humana. Culturamente, se diluyen los estilos de narración periodística. Éticamente, surge un imperativo de transparencia algorítmica. Económica y políticamente, los modelos de sostenibilidad periodística amenazan con colapsar sin regulación.


Resto de las tendencias

  • Plataformas hyperscale de video social: compiten con la TV tradicional y redefinen modelos de negocio.

  • Monetización en streaming AVOD/FAST: surge Free Ad‑Supported Streaming TV con publicidad optimizada.

  • Análisis predictivo en campañas PR: IA evalúa en tiempo real éxito mediático y engagement .

  • Agentes IA en comunicación de marca: inteligencia para decisión estratégica y storytelling .

  • Seguridad de propiedad intelectual por IA: protección autoral automatizada en medios digitales .

  • Computación cuántica y supercomputación: inicio de la era convergente, impulsando metaverso y robots humanoides .

  • IA en postproducción audiovisual: edición y efectos optimizados usando deep learning .

  • Realidad aumentada en experiencias mediáticas: inmersión AR/VR para storytelling expandido .

  • Publicidad personalizada móvil y CTV: data‑targeting y campañas dinámicas

  • Análisis de tendencias en medios masivos: IA detecta temas emergentes y sentiment .

  • IoT musical: web audio y edge para performances colaborativas

  • Streaming de datos en tiempo real: imperativo para respuesta rápida y decisiones certeras

Estas microtendencias se entrelazan con las principales: la hiperpersonalización social, la descentralización de datos y la automatización informativa amplifican su dirección disruptiva, profundizando la simbiosis entre humanos y sistemas digitales.


Análisis predictivo

En el corto plazo (3–6 meses), anticipamos un fortalecimiento de ecosistemas donde incumbentes tecnológicos dominarán modelo AVOD + contenido generado por IA, impulsando aún más la fragmentación mediática. Las redacciones adoptarán sistemas híbridos: periodistas validarán narrativas generadas automáticamente, elevando estándares de transparencia algorítmica y fomentando nuevas regulaciones en derechos digitales e ingresos derivados por IA. En el plano tecnológico, veremos despliegue acelerado de edge clouds en 5G público, habilitando experiencias "phygital" en comunicación de masas.

A mediano plazo (6–12 meses), esta convergencia dará lugar a:

  1. Mercados regulados de monetización algorítmica, que incluirán licencias por uso de materiales generados por IA.

  2. Periodismo de precisión, con IA detectando noticias falsas en tiempo real y generando meta‑reportes, equilibrando velocidad y veracidad.

  3. Identidades narrativas híbridas, donde los usuarios co‑crearán contenidos personalizados con agentes IA, transformando el rol del receptor.

Sin embargo, emergen riesgos: concentración de la atención en plataformas mayores, erosión del capital autónomo cultural local y sesgo algorítmico culturalmente homogeneizador. La apuesta ética: diseñar sistemas inclusivos, arquitecturas de datos soberanas y alfabetización crítica de poblaciones para revertir la "eco‑cápsula".

La comunicación y el entretenimiento entran en una fase disruptiva que exige corresponsabilidad: innovar tecnológicamente sin sacrificar la diversidad, transparencia y dignidad humana.

Comentarios


bottom of page