top of page

06.09.2025: Crisis existencial del periodismo ante IA de Google

  • hace 17 horas
  • 5 Min. de lectura
ree

Introducción

En este Observatorio Landscape, con fecha sábado 6 de septiembre de 2025, emergen tres tendencias decisivas que trascienden el ámbito tecnológico para impactar de manera profunda el tejido simbólico, político y comunicativo de nuestras sociedades: la crisis de los medios tradicionales frente a la inteligencia artificial de Google, la supervisión regulatoria sobre IA y infancia, y la defensa de la creatividad humana en la era de la automatización algorítmica.


1. Crisis existencial del periodismo frente a la supremacía de la IA en buscadores

La transformación del funcionamiento de los buscadores —con funciones como AI Overviews o AI Mode en Google— ha desmantelado por completo los principios básicos de circulación y monetización del periodismo digital. Organizaciones como The Guardian advierten que medios como el Daily Mail han reducido su tráfico de referencia hasta en un 89 % debido a que los usuarios reciben respuestas generadas por IA directamente en los resultados sin necesidad de consultar los artículos originales The Guardian. Este despojo simbólico y económico representa no solo una erosión del modelo de sustentabilidad mediática, sino la pérdida de un nodo clave en la mediación democrática de la información. Políticamente, se abre una brecha de poder que favorece el control de la narrativa desde plataformas tecnológicas, mientras que culturalmente se amenaza la pluralidad y la diversidad informativa frente a un proceso opaco de ensamblaje algorítmico.


2. IA infantil bajo escrutinio regulatorio: intervención ética y política

El anuncio de que la Comisión Federal de Comercio de Estados Unidos (FTC) iniciará investigaciones contra compañías como OpenAI, Meta Platforms y Character.AI, por los riesgos que sus chatbots podrían representar para la salud mental de menores de edad, marca un punto de inflexión en la tensión entre innovación tecnológica y protección de la infancia. Esta acción investigadora se contextualiza en denuncias por conductas inapropiadas sostenidas y plantea un terreno normativo de vigilancia ciudadana sobre aquello que fue concebido como herramienta de expresión o entretenimiento Reuters. En lo simbólico, el niño como receptor vulnerable frente a lo tecnológico recalca la urgencia ética de gobernar la interacción humano/máquina; en lo político, representa la necesidad de legislar con anticipación y sensibilidad, más allá del impulso disruptivo.


3. La narrativa cultural reclama lo humano: imperfección, emoción y grietas creativas

Desde una perspectiva crítica y humanista, un artículo reciente en The Economic Times subraya que, si bien la IA potencia la eficiencia narrativa, la construcción de sentido y de identidad cultural exige los “fault lines” humanos —aquellas imperfecciones, fisuras y emociones que sólo el cuerpo y la vivencia aportan— para generar narrativas que resuenen con autenticidad The Economic Times. Así, frente a la neutralidad instrumental, emerge una defensa de la textura narrativa impura, aquella que forja la empatía y el vínculo simbólico. Culturalmente, este argumento alude a un repliegue reflexivo sobre lo que constituye la voz, la autoría y la experiencia en el entorno mediático automatizado.

Estas tres tendencias se entrelazan en un estado liminal crítico: el poder mediático circula cada vez más a través de lógicas tecnológicas centralizadas; la infancia y la creatividad resisten este desplazamiento con urgencia normativa y estética. El Observatorio reconnecta con la premisa fundamental: toda mediación digital debe articular una justicia ética, preservar la diversidad simbólica y ampliar la agencia de quienes habitan el entorno comunicativo, en especial los mediadores humanos.


Otras doce tendencias relevantes

  • Periodistas cooperan con IA de sus medios: Frente al extractivismo algorítmico, algunos medios como Financial Times desarrollan bots que promueven sus propios contenidos originales The Guardian.

  • Modelos regulatorios especializados para IA infantil: Más allá del caso FTC, surgen propuestas en otros países destinadas a garantizar transparencia y control parental en la interacción niño-IA.

  • Sumarios automatizados y sesgo cognitivo: Se detectan fallos en los resúmenes generados por IA, que pueden contener imprecisiones o parcialidad The Guardian.

  • Nuevos modelos de monetización digital: Medios exploran licencias, paywalls y feeds de datos en tiempo real como contrapunto al tráfico perdido The Guardian.

  • Debate sobre IA como creativa o reproductora: La crítica al “fake intelligence” interpela si la IA crea o meramente reacomoda información preexistente The Economic Times.

  • Estrategia de transparencia como ética obligada: El sector mediático exige claridad sobre uso de algoritmos, fuentes y procesos de producción The Guardian.

  • Suscripción frente a extractivismo digital: El énfasis en modelos de financiamiento directo refuerza la agencia simbólica del lector.

  • IA y autocensura corporativa: Ante investigaciones regulatorias, las empresas anticipan respuestas sobre su impacto social.

  • Capacitación profesional en IA ética: El periodismo ético incorpora formación en transparencia, verificación algorítmica y conciencia de sesgos.

  • Confianza digital como capital simbólico: La legitimidad mediática se reconstruye a través de prácticas explicables, centradas en lo público.

  • Alianzas globales por infraestructura mediática: Se consolidan redes entre medios y gobiernos para resistir dominación algorítmica de plataformas.

  • El llamado a narrativas humanas como acto de resistencia creativa: Frente al proselitismo tecnológico, se reivindica la narrativa corporal, emocional y comunitaria.


Análisis predictivo

Horizonte inmediato (3–6 meses)Es factible que los medios intensifiquen sus medidas defensivas: desarrollarán IA propietaria explicable, buscarán marcos regulatorios protectores y explorarán modelos de monetización alternativos como suscripciones o licencias de contenido para feeds de noticias. Políticamente, los organismos regulatorios como la FTC marcarán precedente al exigir responsabilidad por el impacto de la IA en poblaciones vulnerables. Culturalmente, veremos una reivindicación narrativa: festivales, medios independientes y redes creativas promueven la voz humana como antídoto frente a la eficiencia sintética.

Horizonte mediano (6–12 meses)Podría materializarse una regulación internacional sobre el uso de materiales informativos para entrenar modelos de IA, incluyendo mecanismos de compensación y licenciamiento. Los medios consolidarán alianzas tecnológicas que prioricen la transparencia algorítmica y la rendición de cuentas. Asimismo, surgirán narrativas híbridas mediadas por IA, pero cuyas formas refuercen la emocionalidad y la complexionalidad del sentido, construyendo un nuevo canon comunicativo que reconcilie eficiencia con experiencia humana.


Hipótesis evolutivas

  1. Sello de Periodismo Mediado Éticamente: Una certificación global que garantice transparencia en procesos algorítmicos y protección del lector-creador.

  2. Gobernanza infantil digital avanzada: Legislación específica para uso de IA en edades tempranas, con supervisión y participación comunitaria.

  3. Narrativa híbrida emocional-autónoma: Formatos creativos que incorporen IA pero privilegien lo no replicable: emoción, imperfección y cuerpo vivo.


Implicaciones para la comunicación y el entretenimientoLa centralidad de la experiencia humana debe reconstituirse como fundamento ético ante la automatización. Los comunicadores del futuro deben asumir un rol que articule, explique y proteja: mediadores humanos capaces de dialogar con las tecnologías sin ser dominados por ellas. Este Observatorio conclama a restituir lo humano como catalizador simbólico indispensable: solo así la comunicación digital podrá ser auténtica, justa y digna.

Comentarios


bottom of page