top of page

06.07.2025: Generative AI en medios y entretenimiento

  • 9 jul
  • 2 Min. de lectura

ree

Introducción

En la evolución contemporánea de la comunicación digital, tres tendencias sobresalen por su capacidad de transformar los ámbitos social, cultural, económico, ético y político:

  1. Generative AI en producción audiovisualEn el reciente NAB Show de 2025, se identificaron tres niveles de adopción de la IA generativa en medios: desde tareas operativas hasta realce artístico y agentic AI, que automatiza flujos complejos como indexación, localización cultural y doblaje en tiempo real. Esta evolución incide en los actores creativos: ofrece eficiencia y alcance global, pero también confronta valores culturales, ética de autoría y autonomía humana.

  2. Automatización periodística y ética en los mediosLa automatización de noticias, a través de sistemas como Wordsmith y Heliograf, permite liberar capacidades humanas hacia trabajos investigativos más profundos. Sin embargo, surge un dilema ético: ¿quién firma la autoría de una pieza generada algorítmicamente? Las normas de transparencia y verificación se tornan críticas .

  3. IoT e Inteligencia Ambiental en entretenimiento inmersivoLa convergencia de IoT, edge computing, 5G y ambient intelligence permite experiencias hiper-contextualizadas —como entornos inteligentes que detectan emociones o preferencias en tiempo real— pero también plantea riesgos de privacidad, vigilancia y control corporativo.

Estas tendencias repercuten en múltiples dimensiones: socialmente amplían acceso pero fragmentan públicamente los sentidos; antropológicamente reconfiguran identidades mediáticas; éticamente exigen pautas rigurosas; culturalmente desafían la autenticidad; económicamente reestructuran la industria; y políticamente promueven nuevos debates regulatorios y de justicia comunicativa.


Otras 12 tendencias

  • Edge AI en dispositivos inteligentes: procesamiento local para reducida latencia, complemento de IoT y 5G .

  • Personalización algorítmica en prensa y entretenimiento: mayor engagement, pero riesgo de cámaras de eco .

  • Plataformas automatizadas de PR: inteligencia en tiempo real para análisis de tendencias y agilización mediática.

  • Deepfake detection en contenido visual: emergente tecnología para salvaguardar integridad informativa .

  • Hiperlocalización publicitaria vía IA: anuncios adaptados por contexto y microaudiencia.

  • IoT en agricultura mediática: sensorización para eventos en locaciones remotas.

  • Ambient intelligence en espacios culturales: adaptación proactiva a usuarios, con implicaciones en privacidad.

  • Visualización en tiempo real: streaming analítico y generación audiovisual instantánea .

  • Blockchain para control de derechos digitales: protección autoral en cadena.

  • 6G y XR inmersivo: base técnica para el metaverso como entorno comunicativo y narrativo.

  • Plataformas autónomas de contenido: generative AI combinada con IoT para experiencias adaptativas.

  • Ética y gobernanza de IA mediática: desarrollo de marcos normativos para transparencia, igualdad y participación ciudadana .

Análisis predictivo (corto‑mediano plazo)Se vislumbran tres escenarios posibles:

  1. Hibridación de creatividad humano‑algorítmica, donde el profesional se eleva a curador‑editor, y la IA optimiza la producción. Esto fortalecerá narrativas locales y diversas, pero exigirá códigos multidisciplinares y balances entre originalidad y escalabilidad.

  2. Fragmentación cultural y burbujas algorítmicas, que podrían erosionar el sentido común, amplificar la polarización y demandar intervención pública para reforzar pluralidad y acceso a contenidos diversos.

  3. Escenarios inmersivos ubicuos gracias a redes 6G/5G+, edge computing e IoT, impulsando narrativas espaciales y multisensoriales—en educación, entretenimiento y activismo—, aunque condicionadas por gobernanza de datos y diseño centrado en usuarios.

Para la comunicación y el entretenimiento, el reto radica en integrar tecnologías manteniendo contacto humano, transparencia algorítmica y responsabilidad social; solo así la comunicación será efectiva y ética.

Comentarios


bottom of page