top of page

02.07.2025: Computación espacial y wearables

  • 4 jul
  • 3 Min. de lectura

 

ree

Introducción

En la convergencia entre lo digital y lo físico, hoy emergen tres tendencias cardinales que moldean profundamente la comunicación y el entretenimiento: computación espacial y wearables, IA generativa responsable, e IoT+Edge AI. Estas tendencias no solo convierten los dispositivos en extensiones de nuestra corporeidad, sino que redefinen las interacciones humanas, los discursos públicos y las narrativas contemporáneas.


La computación espacial, con sus interfaces tridimensionales integradas en el entorno, prescinde de las pantallas tradicionales y nos sumerge en realidades aumentadas e inmersivas. Este desplazamiento transforma la experiencia comunicativa al centrarla en sensores, entornos y emociones, desafiando la forma en que construimos significado y participación social.


Los desafíos no son menores: la captura de datos en tiempo real plantea riesgos de vigilancia ubicua y erosiona la privacidad sin marcos regulatorios sólidos —imperativos desde una perspectiva humanista—.

En segundo lugar, la IA generativa responsable suscita una tensión ética: su poder de crear textos, imágenes o interacción emocional refuerza capacidades expresivas, pero simultáneamente amenaza el pensamiento crítico, con patrones repetitivos que minimizan la creatividad humana . Se alza un cuestionamiento antropológico: ¿hasta qué punto delegar nuestra memoria, reflexión y creación en sistemas algorítmicos, antes que depositar valor en el ingenio humano, cautiva el futuro de la comunicación ética?


La tercera tendencia es la consolidación de IoT+Edge AI, la inteligencia artificial integrada al borde de la red. Millones de dispositivos conectados —17 000 millones en 2025— generan zettabytes de datos y soportan aplicaciones en ciudades, salud y entretenimiento ubicuo. Al situar IA cerca del usuario, la velocidad y eficiencia se maximizan, pero emergen retos como interoperabilidad, seguridad y soberanía digital de la información.


Resto de las tendencias

  • IA conversacional avanzada: integra agentes autónomos (agentic AI), cambiando la creación de contenido y la interacción en medios digitales

  • Marketing personalizado con IA: en redes sociales y publicidad, combina análisis emocional y datos en tiempo real 

  • Digital twins en smart cities: permiten gestión sustentable del entorno y creación de narrativas inmersivas.

  • Edge computing para medios: aligera latencias y favorece streaming híbrido y experiencias multicanal.

  • Efectos visuales y producción virtual: destacadas en eventos como Mundos Digitales, expanden la narrativa audiovisual 

  • Ética en XAI: imprescindible en IoT y medios digitales para generar confianza 

  • Robótica humanoide conectada: se inserta en espacios públicos y rompe límites entre comunicación humana y no humana.

  • Wearables emocionales: monitorean estados y ofrecen contenido adaptado, pero entran al debate de privacidad.

  • Redes 5G/6G + IoT: multiplican la escala de datos y potencian el storytelling ubicuo.

  • ARP/VR inmersiva: potencia nuevos canales narrativos en entretenimiento y educomunicación.

  • Big data en análisis mediático: permite anticipar tendencias culturales, pero plantea sesgos estructurales .

  • Seguridad y privacidad ubicua: desafío crítico ante interconexión total.

  • Automatización de medios: bots crean noticias y resúmenes, reduciendo costos pero erosionando calidad humana.

  • Sostenibilidad digital: optimización eficiente del hardware e infraestructura IoT, con impacto ambiental.


Análisis predictivo

A corto plazo (3–6 meses), se potenciarán las plataformas de contenido inmersivo basadas en computación espacial; los eventos híbridos y producciones audioviduales eligen narrativas que trascienden pantallas. Aparecerán modelos de negocio más sólidos alrededor de wearables emocionales, integrados en entretenimiento y salud preventiva. Paralelamente, los marcos expertos de ética algorítmica en IA generativa serán objeto de intensa discusión regulatoria, alineándose con principios de dignidad humana.


A mediano plazo (6–18 meses), prevemos la conformación de ecosistemas de medios híbridos —digitales y físicos— en los que la interacción físico-digital será continua. Las políticas de datos y privacidad evolucionarán hacia modelos de soberanía de usuario, tal como lo exige el enfoque humanista. El avance del IoT+Edge AI potenciará narrativas contextuales en tiempo real, promoviendo experiencias transmediáticas más personalizadas, pero obligando a reconfigurar la arquitectura de seguridad digital.


La convergencia de estas tendencias redefine el campo de la comunicación: propicia una cultura de interacción ubicua, emocionalmente inteligente y potencialmente más empática, pero requiere deliberación ética, regulatoria y cultural rigurosa. El llamado es a construir infraestructuras comunicativas que vayan más allá de la expansión tecnológica: que fortalezcan la dignidad, responsabilidad y pluralidad cultural en la era digital.

Comentarios


bottom of page