top of page

30.04.2025: La emergencia de la inteligencia artificial afectiva en 2025

  • 2 may
  • 3 Min. de lectura



Por Jorge Alberto Hidalgo Toledo, Human & Nonhuman Communication Lab de la Facultad de Comunicación de la Universidad Anáhuac México


Introducción

En el umbral de 2025, la inteligencia artificial (IA) ha trascendido su papel funcional para adentrarse en las complejidades de la afectividad humana. La "inteligencia afectiva" emerge como una tendencia disruptiva que busca dotar a las máquinas de la capacidad de reconocer, interpretar y responder a las emociones humanas, transformando radicalmente nuestra interacción con la tecnología.


Esta evolución no es meramente técnica; implica una reconfiguración de nuestras relaciones sociales, culturales y éticas. La integración de la IA afectiva en dispositivos cotidianos plantea preguntas fundamentales sobre la autenticidad emocional, la privacidad y la dependencia tecnológica. Desde una perspectiva antropológica, nos enfrentamos a la posibilidad de que las máquinas no solo comprendan nuestras emociones, sino que también influyan en ellas, moldeando nuestras experiencias y comportamientos.


Económicamente, la IA afectiva representa un mercado en expansión, con aplicaciones en sectores como la salud mental, la educación personalizada y el servicio al cliente. Políticamente, surge la necesidad de establecer marcos regulatorios que garanticen un uso ético y responsable de estas tecnologías, protegiendo la dignidad y los derechos de los individuos.


Resto de las tendencias

Agentes de IA: Asistentes digitales que aprenden y actúan en nombre de los usuarios, transformando la interacción humano-máquina


Computación cuántica: Avances significativos en la resolución de problemas complejos, con aplicaciones en criptografía y optimización .


IA en la salud: Implementación de sistemas de IA para diagnósticos más precisos y tratamientos personalizados .


Automatización en la logística: Uso de vehículos autónomos y drones para optimizar la cadena de suministro .


Programación asistida por IA: Herramientas que permiten a usuarios sin experiencia técnica desarrollar aplicaciones funcionales .


IA en electrodomésticos: Integración de modelos de IA en dispositivos del hogar para mejorar su funcionalidad .


IA en la educación: Desarrollo de tutores digitales personalizados que se adaptan al ritmo de aprendizaje de cada estudiante .


IA en el marketing digital: Estrategias de marketing que utilizan IA para una segmentación más precisa y efectiva .


IA en la música y el arte: Creación de obras artísticas mediante IA, desafiando las nociones tradicionales de creatividad .


IA en la ciberseguridad: Aplicación de IA para fortalecer la seguridad informática y prevenir ataques sofisticados .


IA en la agricultura: Uso de IA para optimizar el uso de recursos y mejorar la productividad agrícola .


IA en la movilidad urbana: Implementación de sistemas de IA para mejorar la eficiencia del tráfico y el transporte público .


Análisis predictivo

La inteligencia artificial afectiva se perfila como una de las áreas más prometedoras y controvertidas de la tecnología contemporánea. A corto plazo, veremos una proliferación de dispositivos y aplicaciones que incorporan capacidades emocionales, desde asistentes virtuales hasta sistemas de atención médica. A mediano plazo, es probable que la IA afectiva se integre en ámbitos más sensibles, como la educación y la terapia psicológica, lo que requerirá una reflexión profunda sobre sus implicaciones éticas y sociales.


Es esencial que el desarrollo de estas tecnologías se acompañe de una regulación adecuada y de un debate público informado, que considere no solo los beneficios potenciales, sino también los riesgos asociados. La colaboración entre tecnólogos, humanistas, legisladores y la sociedad civil será clave para garantizar que la inteligencia artificial afectiva se utilice de manera que respete y promueva la dignidad humana.

Comments


Mantente al día con nuestra Newsletter

© 2025 by Anáhuac Human & Nonhuman Communication Lab. Powered and secured by Universidad Anáhuac México

bottom of page